domingo, 30 de mayo de 2021

Los Grupos de Consumo

 

Una alternativa a la vuelta de la esquina






Quizá nunca has oído hablar de los Grupos de Consumo. O tal vez sí y automáticamente los has asociado a mercado, productos, compras en grupo, descuentos…

Salgamos de dudas. Es cierto, hay compra, hay consumo de productos. Y sí, también se trata de grupos de personas…pero ¿qué es lo que caracteriza este concepto?

 

QUÉ ES UN GRUPO DE CONSUMO

Así, a simple vista, un Grupo de Consumo es un conjunto de personas, que normalmente viven o tienen su actividad en un mismo barrio, que se reúnen periódicamente en un local para recibir una serie de productos de primera necesidad (alimentos, productos de limpieza, higiene).

Pero no se trata únicamente de un punto de compraventa, como podría ser una tienda.

Esta forma de consumo tiene su origen en Japón, en los años 60 del siglo pasado, como alternativa a la Revolución Verde, creándose los llamados teikeis.

En España surgen en la década de los 90, por varias causas, entre ellas y en un principio buscar una dieta sana. Pero en la base está la búsqueda de un Consumo Responsable.

 

VALORES E IDEARIO

¿Qué tiene, pues, de peculiar un Grupo de Consumo? Unos valores, un ideario, unas bases de funcionamiento. Nadie va por libre: voy, compro y me marcho. Es un equipo, hay tareas y horizontalidad. Hay un compromiso con la sociedad y con el planeta, una aspiración de cambio en la economía, en las relaciones productoras/consumidoras.

Básicamente, si quieres unirte a uno de estos Grupos, es porque compartes un tipo de consumo que valora los siguientes criterios:


https://pixabay.com/es/vectors/de-gas-t%C3%B3xico-insecticida-venenoso-4881481/
  https://pixabay.com/es/vectors/cami%C3%B3n-wheeler-camionero-azul-rojo-307113/   https://pixabay.com/es/illustrations/los-agricultores-de-ma%C3%ADz-granja-5665209/ 

  • Productos ecológicos, fundamentalmente
  • Consumo de cercanía (el llamado kilómetro cero)
  • Pequeñas productoras (proyectos familiares, cooperativos, artesanales)
  • Trato directo con la productora (mínima intermediación)
  • Consumo de productos de temporada


Y todo esto es lo que vas a encontrar en estos Grupos: un tipo de alimentos o productos sin pesticidas ni abonos sintéticos; se va a primar los que se produzcan más cerca; se va a apoyar a las pequeñas producciones para que salgan adelante, con un compromiso de compra; se evitarán intermediarias dentro de lo posible para mejorar los ingresos de las familias productoras;

Un Grupo de Consumo es, pues, un espacio colectivo y colaborativo en el que se busca una opción alternativa de consumo y de relaciones productoras/consumidoras, favoreciendo la economía social y solidaria y promoviendo el desarrollo local (productos artesanales, pequeñas productoras, Cooperativas…ubicadas en el territorio).

 

                                    ¿QUÉ PUEDES ENCONTRAR?       

Pues dependerá del Grupo al que te incorpores, pero lo que siempre tendrás son alimentos vegetales frescos: frutas y verduras. A veces, habrá “canastas” fijas, en las que el agricultor pondrá un poco de todo lo que tenga esa temporada. Otras veces, tendrás la opción de pedir “al detalle”, lo que quieras y cuanto quieras.

Pero hay muchos más productos a los que podrás acceder:

  • Aceite
  • Frutos secos y semillas
  • Cereales
  • Legumbres
  • Pan
  • Conservas vegetales
  • Helados, yogures
  • Tofu, seitán, tempeh
  • Bebidas vegetales
  • Patés vegetales
  • Comidas vegetarianas y veganas
  • Vino
  • Miel
  • Cosméticos y productos de higiene (cremas, gel, champú, detergente…)
  • Papel higiénico y de cocina

§  

§    También puedes entrar en un Grupo que tenga algún producto animal, como quesos, carne, huevos, pescado, pero siempre de granjas ecológicas y lo más cercanas posible.

 

¿CÓMO FUNCIONA?

Hasta aquí te he hablado del aspecto de abastecimiento y productos.

Pero ¿cómo es la gestión interna? Porque, como te he comentado antes, uno no va por libre en un Grupo de Consumo. Hay tareas que realizar. Tareas que se reparten entre todas y que muchas van rotando periódicamente. En resumen, es un grupo autogestionado. ¿Qué se necesita para que el Grupo pueda funcionar bien?

§  Por ejemplo, una persona que gestione las entradas de saldo (ingresos de las integrantes) y las salidas (pagos a proveedoras). Normalmente, cada persona aporta una cantidad fija o variable a un “bote común” antes del siguiente pedido.

§  Hay que pagar a la productora cuando trae los alimentos. Para ello otra persona se encarga de acudir al local pronto (antes que las demás) el día del pedido para recibir el producto y pagar a la productora del “bote común”. Esta tarea suele ser rotativa.

§  También alguien tiene que encargarse de las redes sociales y comunicaciones externas. Así, una o varias personas pueden llevar Facebook, otras el correo electrónico, etc.

§  Importante es también tener a alguien que lleve las altas y bajas del Grupo, en el caso de tener una web propia de pedidos o una lista de correo para la comunicación entre las integrantes.

§  Otra tarea a repartir periódicamente es el contacto permanente con productoras, por dudas, posibles cambios, ajuste de fechas, etc.

 

Y, como no podía ser de otra manera, para todo esto, sobre todo en la puesta en marcha de un Grupo de Consumo, pero también por asuntos del día a día o puntuales, se hacen Asambleas o reuniones. Éstas pueden ser, al principio, cada vez que se realiza un pedido (una vez por semana, cada 15 días, etc.), y cuando el Grupo está asentado, son más esporádicas.

 

¿QUÉ BUSCAMOS AL PARTICIPAR EN UN GRUPO DE CONSUMO?

Seguro que ya habrás llegado a la conclusión de que si te incorporas al Grupo de tu barrio no sólo estarás surtiéndote de alimentos u otros productos imprescindibles.

¿A qué estarás contribuyendo?

1. En primer lugar, a tu salud. Sí. Estarás dejando de lado los restos de pesticidas, abonos químicos y demás fitosanitarios, que son carcinogénicos (nitratos) o pueden acumularse (plaguicidas) y dar lugar a largo plazo a enfermedades como el Parkinson, diabetes tipo II, cáncer, leucemia, enfermedades del sistema inmunitario (alergias, asma), nervioso o reproductivo.

2. En segundo lugar, a la salud y armonía del planeta, ya que se mantendrá el equilibrio ecológico depredadores/presas (los plaguicidas lo alteran), la biodiversidad (la agricultura convencional tiende a los monocultivos) y servicios ecosistémicos tan importantes como la polinización (algunos insecticidas afectan y matan a los polinizadores). 

3. A reducir la contaminación atmosférica. Como tus productos van a ser de cercanía, evitarás la enorme contaminación por gases de efecto invernadero de los tubos de escape de los vehículos al cubrir largas distancias. Pero también evitarás su efecto negativo en la salud (por causar enfermedades respiratorias).

4. A preservar los lechos de agua (ríos, lagos, mares, acuíferos), pues los alimentos ecológicos no se tratan con pesticidas, fitoquímicos,  fertilizantes nitrogenados y fosforados que puedan contaminar el agua del subsuelo y pasar al agua superficial. Así evitarás la mortandad animal, la pérdida del equilibrio de los ecosistemas y también la repercusión en nuestra salud.

5. A fortalecer el pequeño tejido productivo agrícola, permitiendo que reciban unos precios justos y dignos, con los que puedan evitar la presión por parte de las grandes cadenas distribuidoras y comerciales y su baja remuneración. Así ayudarás a que no tengan que dejar su entorno y desplazarse en busca de mejores ingresos en otras tareas.

6. A que los agricultores puedan plantar sus propias semillas, saliendo del bucle de las semillas patentadas de las trasnacionales, así apoyarás la Agroecología y la Soberanía alimentaria.

7. A mantener la productividad de la tierra, ya que vamos a consumir alimentos de temporada y, por lo tanto, se respetarán los ciclos de la Naturaleza, sin forzarla y así se asegurará nuestro abastecimiento y el de las futuras generaciones.


Formando parte de un Grupo de Consumo estarás contribuyendo, a fin de cuentas, a los ODS (Objetivos de de Desarrollo Sostenible) y muy especialmente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). 




Y ahora que ya tienes información detallada…¿Buscas tú lo mismo? ¿Te apuntas a un Grupo de Consumo?


domingo, 4 de abril de 2021

Los Pueblos Originarios y la tierra (II)

 

Quebrada de Humahuaca

 Patrimonio de la Humanidad: ¿obstáculo o instrumento de desarrollo?

 





En la cosmovisión originaria, NO concebimos la vida sin la tierra, la pacha. Ella nos da todo lo que tenemos, en ella vivimos y hacia ella regresamos cuando dejamos este mundo. Es nuestra madre… entonces ¿Cómo podemos vender a nuestra madre? ¿Cómo podemos explotarla? La tierra es nuestro más caro sentimiento y constituye la base de nuestra espiritualidad. La declaración de patrimonio es el más grave insulto a nuestra concepción del mundo.” (Comunidad Aborigen Cueva del Inca, noviembre de 2013).”





La Quebrada de Humahuaca, ubicada al Noroeste de Argentina, fue declarada Patrimonio Paisajístico de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2003. Se realizaron una serie de actuaciones que provocaron unos efectos muy dispares en el desarrollo de sus pobladores, sobre todo en la población autóctona indígena.


¿Cómo afectó la Declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad a las comunidades indígenas?


La patrimonialización de la Quebrada es representativa de los procesos de desarrollo de “arriba hacia abajo”, es decir, de iniciativas gubernamentales que dirigen y controlan las acciones, cuando la iniciativa viene impuesta desde “fuera” y produce un desarrollo con desequilibrios entre colectivos y un turismo incontrolado.


Oficina de Informes Turísticos


El gobierno regional de Jujuy decidió darle un impulso a la zona con fines exclusivamente turísticos, con escasa planificación del territorio y de las políticas turísticas y sin contar realmente con la población, mayoritariamente indígena. Se crearon “Comisiones Locales de Sitio” para que los colectivos y personas aportaran ideas, pero éstas no se tuvieron en cuenta. No hubo capacidad de influir en las decisiones de política local.  La aparente participación, no implicó poder de decisión real para la población afectada, especialmente para las comunidades indígenas, para las que la afluencia excesiva de turismo chocó frontalmente con su modo de vida.
                                                                               

 Las previsiones del aumento de visitantes conllevaron una avidez por el lucrativo negocio inmobiliario por parte de capital foráneo y un aumento de la necesidad de conseguir terrenos para construcción, originando la especulación de las tierras. La falta de títulos de propiedad de las comunidades indígenas las colocaron en una situación de presión y algunas fueron echadas de sus tierras. La desaparición de tierras por la ocupación de servicios turísticos alteró el uso que siempre le habían dado para su desarrollo como comunidad (medicinal, social, cultural).


Entre las que consiguieron permanecer, hubo parte de población que se benefició económicamente de la Declaración con la apertura de negocios relacionados con el patrimonio, pero lo hizo a través de empleo asalariado, no como propietarios. La mayor parte de comunidades vieron afectada su actividad agrícola y sus ingresos debido a la falta de agua, cuya ya escasa cantidad tenía que ser repartida ahora entre los nuevos establecimientos de alojamiento y restauración, incluidos algunos con piscina y spa.


La Declaración, debido a la difusión que hizo el gobierno de Jujuy, junto con proyectos y manifestaciones culturales locales, en cierta manera contribuyó a una revalorización externa de la cultura local y como resultado también una revalorización de la propia población indígena, largamente ninguneada. Sin embargo, la presencia de un turismo masivo y dirigido desde las agencias de viaje a conocer las tradiciones locales, que cierta parte de la población accedió a hacer públicas como reclamo turístico, impidió la intimidad de los ritos, desvirtuándolos.


Y la consecuencia más grave y resultado de todo el proceso: la constatación de la mercantilización de la tierra que los pueblos originarios consideran su “madre”, proveedora y base en la que se asientan sus funcionamientos, fue un agravio a su cosmovisión.


Desde el punto de vista de los pilares del Desarrollo Humano y cómo la Declaración de la Quebrada afectó a los pueblos indígenas, se puede constatar que los beneficios no se obtuvieron de forma equitativa, ya que la gente foránea fue la más favorecida, y en referencia a Tilcara, la población originaria y el campesinado resultaron muy perjudicados.


Tampoco se hizo un uso sostenible del territorio. De hecho, hubo destrucción del paisaje por exceso de edificaciones, lo que como hemos visto afectó negativamente a las comunidades por los distintos usos que hacen de él.


En referencia a la productividad, no se dieron buenas condiciones para que la población autóctona aumentase sus capacidades económicas y políticas, ni para mantener el bienestar previo. Por el contrario, el empoderamiento en el ámbito cultural sí se produjo, pero con el lado oscuro de la mercantilización de la cultura; no así en el político (espacios de participación sin poder real) y apenas en el económico (parte se empleó y parte perdió capacidad agrícola).













Concluyendo...


Se puede decir que el entorno natural sufrió sobreexplotación turística y que los pueblos originarios fueron los grandes ignorados, como siempre, en una iniciativa claramente con visión exclusivamente economicista y que obviamente se enfrentaba a su cosmovisión.

 ¿Hasta cuándo vamos a dejar de respetar su visión del mundo, de su propio desarrollo ligado a la Naturaleza? ¿Cuándo vamos a aceptar la diversidad humana y lo que ello conlleva? ¿Cuándo se van a respetar los acuerdos y la legislación que protege los derechos de los pueblos indígenas a permanecer en sus territorios? 





lunes, 1 de marzo de 2021

Coronavirus y ecosistemas

 

 CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons



SARS-CoV-2: teorías conspiranoicas versus Zoonosis

A lo largo de esta pandemia se ha oído de todo. Y refiriéndome sólo al origen, se ha hablado de murciélagos, pangolines, gatos… Sabido es que muchos animales salvajes son reservorios de bacterias y virus, que generalmente no padecen la enfermedad, pero sí la transmiten a otros animales.

Frente a la teoría de la fabricación del virus en laboratorio y su accidental salida, o del complot para enriquecer a las empresas con la vacunación, o incluso que la enfermedad es el efecto de las torres 5G, un hecho comprobado es que a veces ocurre un “salto” y el patógeno pasa de un animal a una persona. Ya tenemos la zoonosis.

Bien a través de infectar previamente a un animal doméstico, o bien directamente desde el reservorio, es esta vía la que se ha dado en el caso del coronavirus, al igual que ocurre con los virus de la rabia, el ébola o la gripe aviar. Las zoonosis son muchas veces origen de pandemias, como ha ocurrido con el COVID-19.


¿Y por qué de repente un virus salta a un humano? Pandemias y Antropoceno

 Pues no es tan instantáneo, ni, sobre todo, tan aleatorio. Hay causas que originan las zoonosis y que la comunidad científica atribuye inexorablemente al Antropoceno, nueva época del Período Cuaternario, que se caracteriza por los efectos negativos de las actividades humanas sobre los ecosistemas.

Cuando los ecosistemas están inalterados y, por lo tanto, en equilibrio, es decir, presentan  alta Biodiversidad, estos saltos no ocurren porque hay muchas especies diferentes y cada especie tiene sus propios virus y bacterias con los que convive sin que le generen daño. Los microorganismos no pasan de una especie a otra, sino que se reproducen en su especie afín, de manera que hay una barrera natural que impide que proliferen excesivamente. Es lo que se llama “efecto dilución”.

Pero desde la Revolución Industrial al planeta le hemos dado la vuelta. Contaminación de agua, suelo, aire, deforestación, agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad…cambio climático. Y el planeta responde con muchos desajustes, uno de ellos las pandemias.

 

¿Qué factores inciden en crear las condiciones propicias para el surgimiento de pandemias?

Pues podemos fijarnos en 7 factores o actuaciones humanas que nos llevan a aumentar el riesgo de pandemia. En todos ellos hay que tener presente que van a variar la relación

                     animal salvaje – animal doméstico – persona

incrementando los contactos entre ellos y, por lo tanto, el riesgo de zoonosis y pandemia


     1. Pérdida de Biodiversidad: anula el “efecto dilución” y además puede hacer que prolifere una especie hospedadora de un patógeno porque su depredador haya desparecido. Así, al aumentar la cantidad de patógenos en el ecosistema, aumenta la probabilidad de que se produzcan mutaciones y puedan saltar a otras especies, incluida la nuestra. La presencia de personas o animales domésticos en ese territorio desequilibrado es, pues, un grave riesgo.

2. Cambio de uso de la tierra: es la causa de un 30% de nuevas enfermedades infecciosas. Ya sea para monocultivos (como los de palma para extraer aceite) o para plantaciones madereras, disminuye la biodiversidad. Además, la construcción de carreteras o de asentamientos o granjas, aumenta las posibilidades de contacto con fauna silvestre portadora de microorganismos infecciosos.

3. Deforestación: los animales (entre ellos algunos reservorios de enfermedades infecciosas) pierden su hábitat y buscan otro territorio y comida, acercándose a asentamientos humanos. Así se aumenta el contacto y el riesgo de zoonosis.

4. Contaminación con agroquímicos: ha habido casos en los que el uso de estos compuestos ha originado cambios en el tipo de vegetación, lo que ha dado lugar a la proliferación de insectos vectores de enfermedades infecciosas con riesgo pandémico.

5. Agricultura y ganadería intensivas: disminuyen la biodiversidad.

6. Tráfico de animales silvestres: aumenta el contacto y los riesgos de zoonosis.

7. Cambio climático: el aumento de temperatura hace que mosquitos vectores de enfermedades se extiendan a otras zonas. Este aumento de temperatura también incide en la liberación de gases de la tierra que contienen virus y bacterias, susceptibles de producir pandemias.


¿La solución? prevenir las pandemias

En el año 2012, las Naciones Unidas promovieron la creación de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), con el fin de evaluar la situación mundial y proponer políticas públicas.

Con la actual situación, el IPBES ha emitido un Informe sobre Biodiversidad y Pandemias (2020). En él, además de explicar detalladamente el origen de las pandemias, propone numerosísimas acciones para que los gobiernos hagan un cambio de perspectiva, de manera que, en adelante, en lugar de centrarnos en la contención del virus, el tratamiento y la vacunación, pongamos el foco en la prevención de las pandemias.

La protección de los ecosistemas, la formación de la sociedad, poner el acento en las relaciones /contactos animales salvajes-animales domésticos-personas, vigilar el comercio ilegal de fauna silvestre, son algunas de las propuestas del IPBES para que en el futuro se minimicen las pandemias.

Y es que, además, resulta mucho más económico actuar de forma preventiva que de forma reactiva. Según la OCDE, el gasto anual global para la conservación de la Biodiversidad (factor importantísimo para evitar zoonosis) está entre 0.078 y 0.091 billones de dólares y, según estudios del IPBES, el coste de prevención de pandemias, en lo referente a cambio de uso de la tierra y comercio de animales, está entre 0.022 y 0.031 billones de dólares.

Comparado con los 16 billones de dólares de gasto por el COVID-19, calculados en julio de 2020 por esta Plataforma, ¡el coste en prevención es insignificante! Motivos para invertir en prevención sobran. Sólo hace falta que la clase política se decida a seguir la ruta que la comunidad científica propone. Saldrá ganando la salud y saldrá ganando la economía.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Informe sobre Biodiversidad y Pandemias (IPBES, 2020):

https://ipbes.net/sites/default/files/2020-12/IPBES%20Workshop%20on%20Biodiversity%20and%20Pandemics%20Report_0.pdf

"La pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas" (Ecologistas en Acción, 2020):

https://www.lavanguardia.com/natural/20200406/48338485609/ecologistas-pandemia-biodiversidad.html

Emisión "Biodiversidad, la revolución pendiente" (Utopías, Radio 3, 2020):

https://www.rtve.es/alacarta/audios/utopias/biodiversidad-revolucion-pendiente/5792399/

Página web de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES):

https://ipbes.net/about



 

 

lunes, 1 de febrero de 2021

Derecho a una Alimentación Saludable y Sostenible

ALIMENTACIÓN: UN DERECHO BÁSICO



 

¿Qué es una alimentación sostenible? ¿Y una alimentación saludable?

 ¿Son estos términos compatibles con el modelo agroalimentario actual o estamos abocad@s, irremediablemente, a un cambio de paradigma?

 ¿A quién beneficia el modelo actual y a quién y cómo perjudica?

¿Cómo podemos abordar los cambios necesarios desde los distintos ámbitos para promover el desarrollo de todos los estratos sociales?

 

 

Muchas preguntas que requieren respuestas debatidas, consensuadas, multidisciplinares, integradoras…pero rápidas, sobre todo para los colectivos más desfavorecidos, más aún en esta situación de pandemia.

Que la alimentación es un derecho está avalado por su inclusión en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Otro asunto bien diferente es que ese derecho se cumpla y toda persona tenga acceso a una alimentación suficiente y adecuada. Y aquí entramos de lleno en los conceptos. Teniendo en cuenta que la alimentación se enmarca en un modelo que abarca…

  • Producción de alimentos
  • Almacenamiento, embalaje y transporte
  • Distribución y comercialización
  • Consumo

 

…¿qué entendemos por Alimentación Sostenible? Aquel modo de alimentarnos que implica un uso moderado, sin agotamiento de recursos (suelo), ni uso de compuestos tóxicos (plaguicidas), ni contaminación del entorno (embalajes plásticos). Permanencia de los recursos alimenticios para futuras generaciones.

La Alimentación Saludable está referida a nuestra salud, tanto por carecer de sustancias dañinas para el organismo como por una buena combinación en la dieta (remito a mis 10 propuestas de una ASS).

Pero, el Derecho a la Alimentación también incluye que sea segura, adecuada, suficiente y accesible y ahí entran dos conceptos nuevos y que hay que distinguir bien: Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria.

 Con el primero, cubrimos el aspecto sanitario (alimentos sin microorganismos y estables) y la accesibilidad, pero con el segundo abarcamos salud y sostenibilidad (no uso de plaguicidas), priorización de la producción y consumo local (poca contaminación por cortas distancias entre producción y consumo), acceso a tierra, semillas y créditos, además de los derechos de l@s agricultor@s a una remuneración justa y a que la población decida su propio modelo agroalimentario: productor@s y consumidor@s deciden sobre las políticas agrícolas, no los gobiernos, el mercado o las trasnacionales.

 

¿Y en qué situación nos encontramos actualmente?

Pienso que el aspecto de seguridad sí se ha alcanzado con los controles de supervisión de la calidad en producción y almacenamiento. Pero el acceso permanente y la cantidad dependen de la capacidad económica de las familias, muy mermada con las sucesivas crisis económicas, y ahí entramos en el ámbito de políticas públicas que disminuyan la desigualdad en el alcance de este derecho, como recuerda el Observatorio español de Derecho a la Alimentación.

Tampoco andamos bien en cuanto a la producción y comercialización sostenibles, a lo que contribuye el control de semillas por parte de las trasnacionales, que se llevan ingentes beneficios con este “secuestro” de insumos a l@s agricultor@s. Y mucho menos en cuanto a alimentos libres de contaminantes, ya que los problemas de salud debidos a plaguicidas, plásticos de embalajes, etc. son numerosos y las grandes empresas alimentarias, por sus intereses económicos, no están por investigar de forma objetiva sus productos procesados. Algunas de estas enfermedades son:

  • obesidad
  • enfermedades cardiovasculares
  • diabetes
  • distintos tipos de cáncer
  • trastornos hormonales

Todo ello nos lleva a estar lejos aún de que el Derecho a una ASS sea una realidad para todas las personas. Necesitamos un cambio de modelo agroalimentario.

 

Retomando la Soberanía Alimentaria, se ve claramente que es un concepto mucho más extenso y comprometido que la seguridad alimentaria, está ligada a la Agroecología y es, además, pieza fundamental para contribuir al Derecho a una ASS. Y aquí tenemos tres pilares que son imprescindibles para el cambio de modelo:

  • Soberanía Alimentaria y Agroecología
  • Consumo Responsable (modificación de hábitos de consumo)
  • Políticas públicas (agroalimentarias y redistributivas, políticas alimentarias ligadas a las sanitarias, difusión y apoyo a proyectos agroecológicos, etc.)

 

A pesar de las dificultades, el cambio está en marcha, ya que muchas poblaciones están conformando la Red de Ciudades por la Agroecología, entre ellas Valencia, que también firmó en 2015 el Pacto de Milán. En el marco de este Pacto, nuestra ciudad elaboró la Estrategia Agroalimentaria 2025 y puso en marcha, el Consell Alimentari Municipal (CALM) de la ciudad de Valencia, un espacio de encuentro entre la sociedad civil y el gobierno local para implementar la Estrategia. Ya últimamente, se creó una iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Valencia y la FAO: el Centro Mundial para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS).

A la vista de todas estas iniciativas, si se agilizan las políticas y se contribuye a una sensibilización social, podremos asegurar el Derecho a una ASS, contribuyendo así a algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, con ello, al desarrollo humano de nuestra población.

 ¿Seremos capaces como sociedad de dar este impulso para, como apunta la Agenda 2030, no dejar a nadie atrás?


Para saber más...


Inicio

El imposible desarrollo de Palestina

  Disminución de los territorios palestinos PALESTINA Me da un poco de vergüenza hablar en estos momentos de desarrollo humano del pueblo ...