Mirto (Myrtus communis)
" Si la tramuntana s´emborrasca y la Murta fa capell, llaurador, ves-te´n a casa, pica espart y fes cordell".
(Refrán de la zona de Alzira)
Experiencia personal

Tengo que reconocer que durante esos años no había visto una planta de mirto en mi vida. Sólo era algo simbólico. Una canción repetida por las bandas de las comisiones falleras a lo largo de mis años de pertenencia como simple “fallera”. Una canción sólo con música, pero de la que todo el mundo sabía la letra, sobre todo, el título, y cuyos primeros acordes emulaban la bella, aunque entonces yo no lo supiera, murta.


Cómo reconocerla
El mirto o arrayán (murta en valenciano) está incluido en el listado de especies protegidas de la Comunidad Valenciana, de forma que no se puede talar, ni desenraizar, aunque sí está permitido coger partes o semillas.
Es un arbusto perenne de aproximadamente 2 metros de altura, aunque a veces supera con diferencia estas dimensiones y puede llegar a parecer un árbol por su porte (hasta 6 metros).
No es selectiva en cuanto al tipo de suelo, por lo que se encuentra tanto en terrenos silíceos como en calcáreos. Requiere que el clima sea suave, aunque sin excesivo calor, y cierta humedad, por lo que suele encontrarse cerca de cauces de agua (si el clima es seco), pero también en coscojares, encinares y, sobre todo, alcornocales. Vive mejor a baja altitud o bien en la zona de solana si está a mayor altura. Tiene una gran biomasa radical y rebrota con fuerza tras la poda.
Aunque es una planta aromática, por sus flores y hojas, nos va a ser más fácil reconocerla por su aspecto, sobre todo por sus flores, aunque también son peculiares la forma y consistencia de las hojas y su disposición. Sus características más determinantes son:
§ Familia Mirtáceas
§Flores aisladas con largo pedúnculo
§Flores pentámeras con corola de 5 pétalos blancos y cáliz de 5 sépalos verdes
§Androceo con numerosos estambres de filamentos largos y blancos y anteras amarillas
§Gineceo con ovario ínfero (por debajo de la flor) y con 1 estilo largo
§Hojas opuestas, coriáceas, de color verde oscuro, brillantes, ovaladas y acuminadas. Follaje denso.
§Fruto en baya de color azul oscuro, comestible, con 5 dientes en el extremo que son los restos del cáliz
Flores pentámeras con largo pedúnculo |
Estambres muy numerosos que sobresalen de la flor |
Hojas opuestas muy apretadas |
![]() |
Bayas con restos de los 5 sépalos del cáliz |
Propiedades medicinales y otros usos
USOS MEDICINALES
Los principios activos del mirto se encuentran fundamentalmente en las hojas, cuya composición principal es en aceites esenciales. Por vía interna las esencias son las que le proporcionan su acción ANTITUSÍGENA, ANTISÉPTICA y fuertemente ANTIBACTERIANA para tratar las infecciones de las vías respiratorias. Los aceites esenciales también tienen, en general, acción ANTIESPASMÓDICA y conjuntamente con la de los floroglucinoles (en menor proporción) disminuyen los espasmos y el dolor en las cistitis y prostatitis.
Los taninos tienen distintas acciones terapéuticas que actúan mediante diferentes vías de administración. Por vía interna, su poder ASTRINGENTE se utiliza para combatir la diarrea inflamatoria, ya que forman una capa protectora sobre las paredes del intestino, desinflamándolo, lo que facilita la reabsorción de líquidos desde el bolo fecal (a través de las paredes intestinales) hacia el torrente sanguíneo, haciendo el bolo más consistente.
Por otro lado, su uso tópico es como CICATRIZANTE para heridas debido también a su acción astringente, que precipita las proteínas de la zona dañada y recupera el epitelio. En el caso de hemorroides, la coagulación proteica que causan los taninos forma una capa protectora que reduce la inflamación. En ambos casos ejercen, además, una acción ANTIINFECCIOSA porque igualmente precipitan las proteínas de las posibles bacterias que acudan a la zona.
OTROS USOS
De los muchos usos del mirto además del medicinal, podemos citar su presencia en la COCINA, siendo protagonista de preparados como la mermelada de mirto o el licor de mirto, para cuya obtención se utilizan las bayas. Pero también se usan las ramas para aromatizar comidas antes de cocinarlas o bien la madera de mirto como base para ahumados, lo que les da un sabor característico a los platos.
En cuanto al licor de mirto, también llamado“Mirto de Cerdeña”, es un vino artesanal elaborado en las islas de Cerdeña y Córcega desde hace siglos, obtenido por maceración hidroalcohólica de las bayas de mirto. Para su preparación se mezclan las bayas con agua, alcohol etílico, azúcar y miel y una vez terminada la maceración, se toma bien frío.

Mucho antes, el historiador y naturalista romano Plinio El Viejo (23 d.C.), hablaba ya en su “Historia Naturalis” de los ungüentos elaborados a base de plantas, entre ellos, el compuesto por mirto, cálamo, ciprés, mastic (resina de lentisco) y cáscara de granada. También los árabes, aparte del uso cotidiano para cuidar la belleza, utilizaban el mirto en sus honras fúnebres, limpiando con su esencia el cuerpo de los difuntos. Estos son precedentes de los perfumes a base de mirto, que actualmente continúan fabricándose por parte de marcas comerciales muy conocidas.
![]() |
Patio de los Arrayanes |
Como ORNAMENTAL, el arrayán se ha usado tanto en jardinería, como en aderezos personales. El mirto era una de las plantas preferidas por los árabes para sus parterres, normalmente plantado como seto, apareciendo en muchos jardines hispanoárabes, como los de la Alhambra de Granada, en cuyo Patio de los Arrayanes hay dos setos de mirto bordeando la alberca.
Con respecto a los adornos personales, desde la antigua Grecia se elaboraban coronas hechas de hojas de mirto con distintos fines. Unas veces eran destinadas a atletas que conseguían victorias en competiciones no violentas, como los Juegos Olímpicos. En otras ocasiones eran el adorno de los novios en su banquete de bodas (también costumbre en la antigua Roma). En la actualidad, el mirto es un símbolo que está presente en la tradición de la monarquía británica desde 1858, de forma que las ceremonias nupciales de la “familia real” incluyen un ramito de mirto que lleva la novia junto con su ramo, como símbolo de amor. Y en algunos países mediterráneos los recién casados portan una corona de mirto, olivo y laurel, en señal de buena suerte. Pero también se ha usado esta especie en los rituales funerarios árabes, cubriendo los muertos con ramas de arrayán para que puedan obtener la bendición de su dios.
Otro uso que se le dio en la antigüedad fue el CURTIDO de pieles de animales. Así, en el Egipto de los faraones, se utilizaban las hojas de mirto para curtir las pieles de los animales. Esto se debía, como ahora sabemos, a las propiedades astringentes de sus taninos, que unen las proteínas de colágeno de la piel, haciéndola incorruptible. Usaban los tallos y las hojas en una de las fases de curtido para fabricar artesanalmente ropa y calzado.
También curioso era su uso entre los árabes como colorante para TINCIÓN del cabello. Las mujeres, en los baños públicos, embadurnaban su cabeza con un preparado elaborado por cocción de bayas de mirto, que ennegrecía el pelo, disimulando las canas. También se usaban las hojas y ramas tiernas picadas y hervidas para teñir la lana.
Por último, también ha sido muy apreciada su MADERA por parte de ebanistas, debido a su dureza, y como fuente de carbón vegetal.
Artes...
El mirto ha sido protagonista secundario en muchos cuadros gracias a su ancestral relación con la diosa del amor y la belleza, Afrodita en la Antigua Grecia y Venus en Roma. Era su planta sagrada.
Así se encuentran representaciones de esta deidad realizadas por grandes pintores de la antigüedad, como es el caso de la obra “El Nacimiento de Venus” (1484/85), de Sandro Boticelli (1445-1510). En ella, a la derecha de Venus, aparece la Hora de la Primavera (diosa de esa estación, hija de Zeus y Temis), que lleva una guirnalda de mirto alrededor de su cuello y sobre sus hombros, como símbolo del amor, en referencia a Venus, de la cual era su asistente.
![]() |
El Nacimiento de Venus (Boticelli, 1484-1485) |
También en otro cuadro de Boticelli vemos asociada a Venus con idéntica especie vegetal. Así, en “La Primavera” (1482), de entre toda la flora de la exuberante estación encontramos un arbusto de mirto de gran tamaño justo detrás de la diosa, que ocupa la parte central de la obra. La belleza doblemente representada, en forma de deidad y de planta. Ubicada a la derecha el pintor nos muestra a Flora, la ninfa convertida en deidad de las flores, que además de las muchas flores de su vestimenta y tocado, lleva una corona de mirto alrededor de su cuello.
![]() |
La Primavera (Boticelli, 1482) |
Unos cuantos siglos después, el pintor ruso Orest Adamovich Kiprensky (1782-1836), especialista en retratos, también inmortalizó el arrayán en su óleo “Gitana con una rama de mirto en la mano” (1819).
![]() |
Gitana con una rama de mirto (Kiprensky, 1819) |
POESÍA
Ya en sus Bucólicas, el poeta romano Virgilio, (70-19) a.C., admira el mirto y sus bondades. En la segunda de las diez églogas (conjunto de versos de poesía pastoril) que componen el poema, el pastor Coridón, enamorado del joven y bello Alexis, pero sin esperanza, se lamenta y busca la forma de atraer a su amado con los aromas de diversas plantas, entre ellas el mirto, exclamando:
“¡Oh laureles y mirtos vecinos!, también os voy a cortar
porque, juntos, soléis mezclar vuestros suaves olores”.
En la égloga siete (o Bucólica 7), entre la alternancia del diálogo entre Tirsis, pastor de ovejas, y Coridón, pastor de cabras, este último alude al mirto, ligándolo con la diosa Venus y comparándolo con otros árboles, en base a la preferencia de las figuras mitológicas Febo (Apolo), Filis (nuera de Teseo), Alcides (hijo de Zeus) y Baco (dios del vino):
“El álamo es el árbol preferido de Alcides; la vid, el de Baco;
el mirto, el de la bella Venus; el laurel, propio de Febo.
Filis ama los avellanos; y mientras Filis los ame,
ni el mirto ni el laurel de Febo aventajarán a los avellanos”.
Al ser el arrayán una planta muy apreciada por los árabes, estaba presente en distintas facetas de su vida y además de darle protagonismo en los jardines de al-Andalus, la reflejaron en sus poemas.
“Las ramas del arrayán
Se columpian sin descanso,
Y del licor de las copas
Les place el aroma grato:
A etíopes se asemejan
De vestido rojo ornados
Van a un tiempo caminando”
También el poeta Ibn Jafaya (1058-1138), nacido en Alzira, nos dejó sus versos sobre la permanente presencia del mirto en los jardines:
“Yo enamoro a este jardín donde la margarita es la sonrisa,
el mirto, los bucles, y la violeta, el lunar”
MÚSICA
Al principio de este repaso por la vida y obras del mirto, expuse mi experiencia inicial con él, que fue, precisamente, una experiencia musical. La canción a la que me refería entonces es un pasodoble genuinamente valenciano, titulado “L´entrá de la murta” (1903), que nunca falta en las celebraciones de las comisiones falleras. Con sus primeros compases el espíritu fallero surge al instante y envuelve todo el ambiente de un halo de festividad y emotividad.
La música fue compuesta por el valenciano Salvador Giner (1832-1911) y la letra por el poeta también valenciano Ramón Andrés Cabrelles (1869-1957), ámbos importantes exponentes de la cultura valenciana. La entrada de la murta (mirto), hace referencia a una costumbre muy arraigada en algunas celebraciones de llevar mirto en un carro y repartirlo para la fiesta y parece que la inspiración le llegó a Giner al presenciar una de estas “entrás”.
CULTURA
![]() |
Cartel de Sa Fira |
El mirto forma parte de muchas tradiciones a lo largo de nuestro territorio, en una mezcla de rito religioso y pagano. A veces, es la comparsa de un acto principal. En otras ocasiones, adquiere un protagonismo claro.
Este es el caso de un evento que tiene lugar en una pequeña población del interior de Mallorca llamada Selva. Allí se celebra desde hace más de 20 años “Sa Fira de Ses Herbes” (La Feria de las Hierbas).
![]() |
Taller de manualidades |
A pesar del genérico nombre, es un acontecimiento en el que el mirto tiene un papel destacado. Durante varios días del mes de junio, y siempre con las hierbas como foco principal, se realizan talleres de manualidades, talleres culinarios con hierbas, charlas, concursos, pasacalles con personajes de “rondalles” (dimonis y gigantes), exposición y venta de productos vegetales.
Pero los dos actos emblemáticos, en los que el mirto hace su presencia patente son:
o la “Procesión del mirto”, con previa salida matutina a la Serra de Tramuntana (donde está ubicada Selva) a hacer la recolección del mirto, con el que luego se engalana la plaza y la escalinata de la iglesia. Los carros entran al pueblo y hacen el recorrido por sus calles (la procesión) hasta llegar a la plaza Mayor.
o La elaboración del “Agua de mirto” por destilación, de forma artesanal, mediante un alambique antiguo. Tiene lugar en la plaza Mayor, después de la llegada de los carros de mirto, y es el acto estelar de Sa Fira.
![]() |
Alambique en la plaza Mayor |
En otra población de la isla, Sa Pobla, por las Fiestas de Sant Antoni, en enero, hacen recolección de mirto y lo trenzan formando unas largas tiras llamadas “rests”. Esta costumbre se lleva haciendo hace más de seis décadas. Se decora la Plaza de la Iglesia durante las fiestas, para que tenga un buen aroma.
Y para terminar, no es posible que, después de hablar del pasodoble de la murta, deje sin exponer el acto que precisamente dio origen al mismo y las fiestas que lo engloban.
En muchas localidades valencianas celebraban sus festividades adornando las calles o el suelo con ramas de murta. Igual que en Selva, salían a los montes cercanos a recoger la murta en carros, posteriormente en camiones. Es lo que se ha llamado “L´Enramada de la murta”. Luego se repartía a la gente por las calles.
En la actualidad, son muchos menos los pueblos que conservan esta costumbre porque el mirto es ahora una especie protegida, pero aún la siguen poblaciones como Segorbe, Gandía, Xeraco, Alfafar, entre otras.
En Valencia, previamente a la procesión del Corpus Christi, en junio, se cubre el suelo de ramas de mirto, de forma que al pisarlo se desprende un típico y agradable aroma que perfuma el ambiente.
...
Adivinanza
"Junto a una diosa me admiran
Blanco, azul y verde me pintan
Con ellos a tres sentidos se invita
Mientras mi jardín visitan".
Blanco, azul y verde me pintan
Con ellos a tres sentidos se invita
Mientras mi jardín visitan".
Bibliografía
Charco, J., Mateo, G. y Serra, L. (2014). Árboles y
arbustos autóctonos de la Comunidad Valenciana. Valencia, Centro de
Investigaciones Ambientales del mediterráneo (CIAMED).
Fitoterapia.net (s.f.). Consultada en
Blasco, P., Marco, I. y Ródenas, R. (7 de mayo de 2013). Por Amor al Arte "entrada en blog". Consultado en
Picasso Muñoz,
J. (2004). Virgilio. Bucólicas y Geórgicas. Lima, Universidad Católica
Sedes Sapientae (UCSS). Consultado en
Abderrahman Jah, Ch. (27 de julio de 2002). El
Comercio en Al-Andalus. Fundación de Cultura Islámica (FCI). Consultado en
No hay comentarios:
Publicar un comentario