PLANTA DEL MES


JUNIO 2020

Mirto (Myrtus communis)





Si la tramuntana s´emborrasca y la Murta fa capell, llaurador, ves-te´n a casa, pica espart y fes cordell".
(Refrán de la zona de  Alzira)


Experiencia personal


Por motivos sentimentales bien arraigados, el mirto, mejor dicho, la murta (su nombre en valenciano) la llevo asociada a unas fiestas bien conocidas y de las que disfruté mucho cuando era adolescente (más tarde, mi espíritu crítico les quitó parte de su encanto). Su nombre me retrotrae a un ambiente festivo, familiar, de entrañables recuerdos, añoranza de personas queridas que ya no están, pero a las que hacía partícipe de mi ilusión, momentos emocionantes, divertidos, imborrables, alrededor de la fiesta por excelencia de la ciudad en la que vivo: las Fallas.

Tengo que reconocer que durante esos años no había visto una planta de mirto en mi vida. Sólo era algo simbólico. Una canción repetida por las bandas de las comisiones falleras a lo largo de mis años de pertenencia como simple “fallera”. Una canción sólo con música, pero de la que todo el mundo sabía la letra, sobre todo, el título, y cuyos primeros acordes emulaban la bella, aunque entonces yo no lo supiera, murta.

Muchos años tuvieron que pasar para que por fin “conociera” el mirto. Y fue gracias a sus llamativas y numerosas flores. Un día, paseando por la Naturaleza, irremediablemente me fijé en ellas y, con mi costumbre de fotografiar e identificar en casa, me encontré luego con la sorpresa. ¡Por fin había conocido la murta! Ahora entendía por qué esa planta era digna de tener una canción propia.

Desde entonces veo el mirto por todas partes, en el monte y en la ciudad, Naturaleza y jardines. Tan frecuente y ni la veía. Bien es verdad que el mirto sin flor puede pasar inadvertido. Sí, es una planta muy tupida, con muchas hojas, relativamente pequeñas y numerosas. Pero puede pasar inadvertida. Sin embargo, cuando florece es como transitar de la noche al día. Su presencia es patente y muy hermosa, nítidamente blanca, con innumerables flores como estrellas, aún más relucientes si te acercas. Te cautiva al instante y por ello, ahora que ya es una vieja amiga, no me canso de mirarla cuando llega la primavera y nos muestra todo su esplendor.




Cómo reconocerla


El mirto o arrayán (murta en valenciano) está incluido en el listado de especies protegidas de la Comunidad Valenciana, de forma que no se puede talar, ni desenraizar, aunque sí está permitido coger partes o semillas.

Es un arbusto perenne de aproximadamente 2 metros de altura, aunque a veces supera con diferencia estas dimensiones y puede llegar a parecer un árbol por su porte (hasta 6 metros).

No es selectiva en cuanto al tipo de suelo, por lo que se encuentra tanto en terrenos silíceos como en calcáreos. Requiere que el clima sea suave, aunque sin excesivo calor, y cierta humedad, por lo que suele encontrarse cerca de cauces de agua (si el clima es seco), pero también en coscojares, encinares y, sobre todo, alcornocales. Vive mejor a baja altitud o bien en la zona de solana si está a mayor altura. Tiene una gran biomasa radical y rebrota con fuerza tras la poda.

Aunque es una planta aromática, por sus flores y hojas, nos va a ser más fácil reconocerla por su aspecto, sobre todo por sus flores, aunque también son peculiares la forma y consistencia de las hojas y su disposición. Sus características más determinantes son:


§ Familia Mirtáceas

§Flores aisladas con largo pedúnculo

§Flores pentámeras con corola de 5 pétalos blancos y cáliz de 5 sépalos verdes

§Androceo con numerosos estambres de filamentos largos y blancos y anteras amarillas

§Gineceo con ovario ínfero (por debajo de la flor) y con 1 estilo largo

§Hojas opuestas, coriáceas, de color verde oscuro, brillantes, ovaladas y acuminadas. Follaje denso.

§Fruto en baya de color azul oscuro, comestible, con 5 dientes en el extremo que son los restos del cáliz




Flores pentámeras con largo pedúnculo


Estambres muy numerosos que sobresalen de la flor


Hojas opuestas muy apretadas


Bayas con restos de los 5 sépalos del cáliz



Propiedades medicinales y otros usos

USOS MEDICINALES
   



Los principios activos del mirto se encuentran fundamentalmente en las hojas, cuya composición principal es en aceites esenciales. Por vía interna las esencias son las que le proporcionan su acción ANTITUSÍGENA, ANTISÉPTICA y fuertemente ANTIBACTERIANA para tratar las infecciones de las vías respiratorias. Los aceites esenciales también tienen, en general, acción ANTIESPASMÓDICA y conjuntamente con la de los floroglucinoles (en menor proporción) disminuyen los espasmos y el dolor en las cistitis y prostatitis.

Los taninos tienen distintas acciones terapéuticas que actúan mediante diferentes vías de administración. Por vía interna, su poder ASTRINGENTE se utiliza para combatir la diarrea inflamatoria, ya que forman una capa protectora sobre las paredes del intestino, desinflamándolo, lo que facilita la reabsorción de líquidos desde el bolo fecal (a través de las paredes intestinales) hacia el torrente sanguíneo, haciendo el bolo más consistente.

Por otro lado, su uso tópico es como CICATRIZANTE para heridas debido también a su acción astringente, que precipita las proteínas de la zona dañada y recupera el epitelio. En el caso de hemorroides, la coagulación proteica que causan los taninos forma una capa protectora que reduce la inflamación. En ambos casos ejercen, además, una acción ANTIINFECCIOSA porque igualmente precipitan las proteínas de las posibles bacterias que acudan a la zona.


OTROS USOS


De los muchos usos del mirto además del medicinal, podemos citar su presencia en la COCINA, siendo protagonista de preparados como la mermelada de mirto o el licor de mirto, para cuya obtención se utilizan las bayas. Pero también se usan las ramas para aromatizar comidas antes de cocinarlas o bien la madera de mirto como base para ahumados, lo que les da un sabor característico a los platos.

En cuanto al licor de mirto, también llamado“Mirto de Cerdeña”, es un vino artesanal elaborado en las islas de Cerdeña y Córcega desde hace siglos, obtenido por maceración hidroalcohólica de las bayas de mirto. Para su preparación se mezclan las bayas con agua, alcohol etílico, azúcar y miel y una vez terminada la maceración, se toma bien frío.

La PERFUMERÍA es otra de sus aplicaciones, sobre todo en la zona mediterránea, desde la antigua Grecia y luego en la civilización árabe. Hay que recordar que “mirto” viene del vocablo griego “myrtos”, que significa perfume y “arrayán” viene de “ar-rahiam”, que significa aromático en árabe. El intenso aroma procede, fundamentalmente, de sus hojas y flores, de las que se obtuvo, ya en el siglo XVI, por destilación, una parte de esencia de mirto y otra parte, la llamada “Agua de Ángel” o “Agua de Mirto”, que es el hidrolato resultante.


Mucho antes, el historiador y naturalista romano Plinio El Viejo (23 d.C.), hablaba ya en su “Historia Naturalis” de los ungüentos elaborados a base de plantas, entre ellos, el compuesto por mirto, cálamo, ciprés, mastic (resina de lentisco) y cáscara de granada. También los árabes, aparte del uso cotidiano para cuidar la belleza, utilizaban el mirto en sus honras fúnebres, limpiando con su esencia el cuerpo de los difuntos. Estos son precedentes de los perfumes a base de mirto, que actualmente continúan fabricándose por parte de marcas comerciales muy conocidas.


Patio de los Arrayanes
Como ORNAMENTAL, el arrayán se ha usado tanto en jardinería, como en aderezos personales. El mirto era una de las plantas preferidas por los árabes para sus parterres, normalmente plantado como seto, apareciendo en muchos jardines hispanoárabes, como los de la Alhambra de Granada, en cuyo Patio de los Arrayanes hay dos setos de mirto bordeando la alberca.


Con respecto a los adornos personales, desde la antigua Grecia se elaboraban coronas hechas de hojas de mirto con distintos fines. Unas veces eran destinadas a atletas que conseguían victorias en competiciones no violentas, como los Juegos Olímpicos. En otras ocasiones eran el adorno de los novios en su banquete de bodas (también costumbre en la antigua Roma). En la actualidad, el mirto es un símbolo que está presente en la tradición de la monarquía británica desde 1858, de forma que las ceremonias nupciales de la “familia real” incluyen un ramito de mirto que lleva la novia junto con su ramo, como símbolo de amor. Y en algunos países mediterráneos los recién casados portan una corona de mirto, olivo y laurel, en señal de buena suerte. Pero también se ha usado esta especie en los rituales funerarios árabes, cubriendo los muertos con ramas de arrayán para que puedan obtener la bendición de su dios.

Otro uso que se le dio en la antigüedad fue el CURTIDO de pieles de animales. Así, en el Egipto de los faraones, se utilizaban las hojas de mirto para curtir las pieles de los animales. Esto se debía, como ahora sabemos, a las propiedades astringentes de sus taninos, que unen las proteínas de colágeno de la piel, haciéndola incorruptible. Usaban los tallos y las hojas en una de las fases de curtido para fabricar artesanalmente ropa y calzado.

También curioso era su uso entre los árabes como colorante para TINCIÓN del cabello. Las mujeres, en los baños públicos, embadurnaban su cabeza con un preparado elaborado por cocción de bayas de mirto, que ennegrecía el pelo, disimulando las canas.También se usaban las hojas y ramas tiernas picadas y hervidas para teñir la lana.

Por último, también ha sido muy apreciada su MADERA por parte de ebanistas, debido a su dureza, y como fuente de carbón vegetal.



 Artes...

PINTURA 


El mirto ha sido protagonista secundario en muchos cuadros gracias a su ancestral relación con la diosa del amor y la belleza, Afrodita en la Antigua Grecia y Venus en Roma. Era su planta sagrada.

Así se encuentran representaciones de esta deidad realizadas por grandes pintores de la antigüedad, como es el caso de la obra “El Nacimiento de Venus” (1484/85), de Sandro Boticelli (1445-1510). En ella, a la derecha de Venus, aparece la Hora de la Primavera (diosa de esa estación, hija de Zeus y Temis), que lleva una guirnalda de mirto alrededor de su cuello y sobre sus hombros, como símbolo del amor, en referencia a Venus, de la cual era su asistente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_nacimiento_de_Venus,_por_Sandro_Botticelli.jpg
El Nacimiento de Venus (Boticelli, 1484-1485)


También en otro cuadro de Boticelli vemos asociada a Venus con idéntica especie vegetal. Así, en “La Primavera” (1482), de entre toda la flora de la exuberante estación encontramos un arbusto de mirto de gran tamaño justo detrás de la diosa, que ocupa la parte central de la obra. La belleza doblemente representada, en forma de deidad y de planta. Ubicada a la derecha el pintor nos muestra a Flora, la ninfa convertida en deidad de las flores, que además de las muchas flores de su vestimenta y tocado, lleva una corona de mirto alrededor de su cuello.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Botticelli-primavera.jpg
La Primavera (Boticelli, 1482)


Unos cuantos siglos después, el pintor ruso Orest Adamovich Kiprensky (1782-1836), especialista en retratos, también inmortalizó el arrayán en su óleo “Gitana con una rama de mirto en la mano” (1819).

https://es.wahooart.com/@@/ARCATX-Orest-Adamovich-Kiprensky-Gitana-propiedad-Un-Rama-todaclasede-Mirto-
Gitana con una rama de mirto (Kiprensky, 1819)

POESÍA


Ya en sus Bucólicas, el poeta romano Virgilio (70-19) a.C. admira el mirto y sus bondades. En la segunda de las diez églogas (conjunto de versos de poesía pastoril) que componen el poema, el pastor Coridón, enamorado del joven y bello Alexis, pero sin esperanza, se lamenta y busca la forma de atraer a su amado con los aromas de diversas plantas, entre ellas el mirto, exclamando:


“¡Oh laureles y mirtos vecinos!, también os voy a cortar
porque, juntos, soléis mezclar vuestros suaves olores”.


En la égloga siete (o Bucólica 7), entre la alternancia del diálogo entre Tirsis, pastor de ovejas, y Coridón, pastor de cabras, este último alude al mirto ligándolo con la diosa Venus y comparándolo con otros árboles en base a la preferencia de las figuras mitológicas Febo (Apolo), Filis (nuera de Teseo), Alcides (hijo de Zeus) y Baco (dios del vino):


“El álamo es el árbol preferido de Alcides; la vid, el de Baco;
el mirto, el de la bella Venus; el laurel, propio de Febo.
Filis ama los avellanos; y mientras Filis los ame,
ni el mirto ni el laurel de Febo aventajarán a los avellanos”.


Al ser el arrayán una planta muy apreciada por los árabes, estaba presente en distintas facetas de su vida y además de darle protagonismo en los jardines de al-Andalus, la reflejaron en sus poemas.


“Las ramas del arrayán
Se columpian sin descanso,
Y del licor de las copas
Les place el aroma grato:
A etíopes se asemejan
De vestido rojo ornados
Van a un tiempo caminando”


También el poeta Ibn Jafaya (1058-1138), nacido en Alzira, nos dejó sus versos sobre la permanente presencia del mirto en los jardines:


Yo enamoro a este jardín donde la margarita es la sonrisa,
el mirto, los bucles, y la violeta, el lunar”


Mirto florido


MÚSICA


Al principio de este repaso por la vida y obras del mirto, expuse mi experiencia inicial con él, que fue, precisamente, una experiencia musical. La canción a la que me refería entonces es un pasodoble genuinamente valenciano, titulado “L´entrá de la murta” (1903), ), que nunca falta en las celebraciones de las comisiones falleras. Con sus primeros compases el espíritu fallero surge al instante y envuelve todo el ambiente de un halo de festividad y emotividad.


La música fue compuesta por el valenciano Salvador Giner (1832-1911) y la letra por el poeta también valenciano Ramón Andrés Cabrelles (1869-1957), ámbos importantes exponentes de la cultura valenciana. La entrada de la murta (mirto), hace referencia a una costumbre muy arraigada en algunas celebraciones de llevar mirto en un carro y repartirlo para la fiesta y parece que la inspiración le llegó a Giner al presenciar una de estas “entrás”.



CULTURA

Cartel de Sa Fira
El mirto forma parte de muchas tradiciones a lo largo de nuestro territorio, en una mezcla de rito religioso y pagano. A veces, es la comparsa de un acto principal. En otras ocasiones, adquiere un protagonismo claro.

Este es el caso de un evento que tiene lugar en una pequeña población del interior de Mallorca llamada Selva. Allí se celebra desde hace más de 20 años “Sa Fira de Ses Herbes” (La Feria de las Hierbas).


Taller de manualidades
 A pesar del genérico nombre, es un acontecimiento en el que el mirto tiene un papel destacado. Durante varios días del mes de junio, y siempre con las hierbas como foco principal, se realizan talleres de manualidades, talleres culinarios con hierbas, charlas, concursos, pasacalles con personajes de “rondalles” (dimonis y gigantes), exposición y venta de productos vegetales.

 Pero los dos actos emblemáticos, en los que el mirto hace su presencia patente son:

o   la “Procesión del mirto”, con previa salida matutina a la Serra de Tramuntana (donde está ubicada Selva) a hacer la recolección del mirto, con el que luego se engalana la plaza y la escalinata de la iglesia. Los carros que entran al pueblo y hacen el recorrido por sus calles (la procesión) hasta llegar a la plaza Mayor.

o   La elaboración del “Agua de mirto” por destilación, de forma artesanal, mediante un alambique antiguo. Tiene lugar en la plaza Mayor, después de la llegada de los carros de mirto, y es el acto estelar de Sa Fira.


Alambique en la plaza Mayor




En otra población de la isla, Sa Pobla, por las Fiestas de Sant Antoni, en enero, hacen recolección de mirto y lo trenzan formando unas largas tiras llamadas “rests”. Esta costumbre se lleva haciendo hace más de seis décadas. Se decora la Plaza de la Iglesia durante las fiestas, para que tenga un buen aroma.

Y para terminar, no es posible que, después de hablar del pasodoble de la murta, deje sin exponer el acto que precisamente dio origen al mismo y las fiestas que lo engloban.

En muchas localidades valencianas celebraban sus festividades adornando las calles o el suelo con ramas de murta. Igual que en Selva, salían a los montes cercanos a recoger la murta en carros, posteriormente en camiones. Es lo que se ha llamado “L´Enramada de la murta”. Luego se repartía a la gente por las calles.

 En la actualidad, son muchos menos los pueblos que conservan esta costumbre porque el mirto es ahora una especie protegida, pero aún la siguen poblaciones como Segorbe, Gandía, Xeraco, Alfafar, entre otras.

En Valencia, previamente a la procesión del Corpus Christi, en junio, se cubre el suelo de ramas de mirto, de forma que al pisarlo se desprende un típico y agradable aroma que perfuma el ambiente.




...
Adivinanza
"Junto  a una diosa me admiran
Blanco, azul y verde me pintan
Con ellos a tres sentidos se invita
Mientras mi jardín visitan".


Bibliografía

Charco, J., Mateo, G. y Serra, L. (2014). Árboles y arbustos autóctonos de la Comunidad Valenciana. Valencia, Centro de Investigaciones Ambientales del mediterráneo (CIAMED).

Fitoterapia.net (s.f.). Consultada en

Blasco, P., Marco, I. y Ródenas, R. (7 de mayo de 2013). Por Amor al Arte "entrada en blog". Consultado en

Picasso Muñoz, J. (2004). Virgilio. Bucólicas y Geórgicas. Lima, Universidad Católica Sedes Sapientae (UCSS). Consultado en

 Abderrahman Jah, Ch. (27 de julio de 2002). El Comercio en Al-Andalus. Fundación de Cultura Islámica (FCI). Consultado en



MAYO 2020

Diente de león (Taraxacum officinale)




"Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad".(Antoine de Saint - Exupéry)


Experiencia... no personal
En esta ocasión, no me une al diente de león un recuerdo especial, ya que sólo lo he tenido presente como objeto de identificación botánica. Pero sí voy a comentar una experiencia común a muchas personas a lo largo de la geografía planetaria y que tiene mucho que ver con los sueños o con las necesidades.
Archivo:Diente de león soltando semillas.jpg - Wikipedia, la ...
Diente de león (frutos)
El diente de león se nos hace bien visible por su flor (en realidad, inflorescencia) solitaria y erecta, de color amarillo patente. Pero lo que más nos llama la atención es el fruto (en realidad, infrutescencia) que se forma al llegar a la madurez. Este “fruto”, en realidad formado por numerosos frutos, los aquenios, se nos presenta como una cabezuela peluda, plumosa. Cada aquenio tiene una prolongación (pico) terminado en un conjunto de pelillos (vilano) en forma de sombrilla.
Es práctica común, de niñ@s y mayores, un@s por su curiosidad y otr@s por emociones personales, soplar la cabezuela y ver cómo se diseminan los aquenios y flotan en el aire gracias a los vilanos. Si l@s niñ@s  lanzan al aire de un soplido estas llamadas “brujas”, “panaderos” o “abuelitos” y observando y siguiendo su vuelo se divierten, las personas ya adultas piensan un deseo mientras soplan y dispersan los aquenios voladores, esperando ver pronto su sueño cumplido. Así, en primavera, el aire se llena de sueños y esperanzas de verlos hechos realidad.
No en vano, es una costumbre tan extendida que, en la primavera de 2019, en Los Ángeles (California), el colectivo de arte anónimo “The Art Department” realizó una “performance” llamada “Dandelions” (“dientes de león”). En ella, l@s visitantes toman una cabezuela y soplan sobre ella hacia unos tubos recolectores de semillas, habiendo escrito previamente en un papel su deseo. Todo ello enmarcado en un decorado de fantasía en el que emplead@s, distribuid@s en distintas salas, trabajan frenéticamente las 24 horas del día para clasificar esos deseos y hacer que se cumplan, incluso los de aquellas personas que ya han abandonado su sueño.



Cómo reconocerla

Esta planta del mes, de hábitat ruderal o arvense (terrenos alterados, bordes de caminos), como todas las de su extensísima Familia, no es tan fácil de diferenciar si sólo nos fijamos en la flor, en la inflorescencia o en las hojas. De hecho, hay muchas especies con una inflorescencia muy parecida y también con hojas similares, algunas conocidas como “falsos dientes de león”. Únicamente la observación conjunta de sus caracteres morfológicos nos confirmarán la especie y, por lo tanto, sus propiedades.




https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hoofdje.jpg
Capítulo



https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taraxacum_sect_Ruderalia13_ies.jpg?uselang=de
Cipsela
                         

§  Familia Asteráceas (Compuestas) (flores dispuestas en capítulo rodeado de un involucro de brácteas).
§  Inflorescencia en capítulo formado por flores amarillas liguladas.
§  5 estambres formando un tubo que rodea al estilo.
§  2 estigmas
§  Brácteas en 2 filas. Las inferiores dobladas hacia el suelo.
§ Hojas runcinadas (con lóbulos triangulares de margen dentado) situadas en roseta basal.
§  Un solo escapo floral (tallo único con un solo capítulo)
§ Fruto en cipsela: aquenio seguido de una prolongación (pico) largo y del que surgen numerosos pelos lisos que forman el vilano.
§  Tiene látex en hojas, tallos y raíces.
§  Sinónimos: Taraxacum vulgare, Taraxacum dens-leonis, Taraxacum columnare.



Flores liguladas



Brácteas inferiores dobladas



Hojas runcinadas


Propiedades medicinales y otros usos

         

         
La acción más conocida del diente de león es la DIURÉTICA, sobre todo de las hojas, aunque también de la raíz. Los principios activos responsables son las sales de potasio, los ácidos fenólicos (ác. caféico, ác. clorogénico) y la inulina, en el caso de la raíz. No están en gran cantidad durante la mayor parte del año, pero en otoño la concentración de inulina se multiplica por 20, por lo que su acción se vuelve muy potente. En las hojas la acción diurética se debe, fundamentalmente, a las sales de potasio, que están en elevada concentración, y a los flavonoides.
Por esta propiedad, el diente de león se utiliza en todas aquellas dolencias en las que se necesita perder líquidos excesivamente retenidos, ya sea por existencia de edemas de distinto origen o por hipertensión arterial. O bien porque se necesita activar la función renal para depurar la sangre, como en el caso de cistitis y uretritis.
Esta planta también es APERITIVA (aumenta el apetito), EUPÉPTICA (favorece la digestión), COLERÉTICA (aumenta la producción de bilis por parte de la vesícula biliar) y COLAGOGA (favorece el paso de la bilis desde la vesícula hasta el intestino delgado), debido a las lactonas sesquiterpénicas (principios amargos), que se encuentran principalmente en la raíz. Por ello, se usa en casos de inapetencia, dispepsia (indigestión), hipoacidez gástrica e “hígado perezoso”.
Según algunos estudios recientes, parece que también tiene actividad ANTIINFLAMATORIA debida a las lactonas y a los flavonoides e HIPOCOLESTEROLEMIANTE (disminuye el colesterol), debida a los fitosteroles, lo que podría ser útil en la arterioesclerosis, para disminuir las placas de ateroma (colesterol) que estrechan los vasos sanguíneos y dificultan la circulación.
Pero el diente de león también es apreciado por sus valores culinarios, por ejemplo, utilizando sus hojas tiernas y sus pétalos para ensalada. Con las flores frescas se puede hacer mermelada, incluso se hace vino fermentando el jugo de los pétalos con jugo de naranja, agua, levadura y azúcar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dandelion_and_burdock.jpg
Dandelion and burdock
En Reino Unido se elabora desde el s. XIII una bebida artesanal, de apenas graduación alcohólica, resultante de la fermentación de las raíces de diente de león y bardana (Arctium lappa). Es el Dandelion and burdock” (D&B) y su origen se atribuye a Santo Tomás de Aquino. Actualmente la hay de distintos aromas y sabores, según se le adicione anís o vainilla, y también dependiendo de su mayor o menor contenido de azúcar. El D&B se usa, además, para elaborar cócteles con zumos de fruta y distintas bebidas alcohólicas, como whisky, ginebra, vodka…

El diente de león se ha utilizado, además, como sucedáneo del café. Así, en el municipio de Cumbal, en el Departamento de Nariño (Colombia), viven comunidades indígenas que practican la medicina tradicional utilizando las malezas de su entorno, entre ellas el diente de león.  Antes usaban esta planta por sus propiedades medicinales, pero descubrieron que su raíz tenía un aroma similar al del café, por lo que decidieron aprovecharla como sustituto. Ahora cosechan las raíces, las pican y las secan a 45 grados y luego las tuestan a 150 grados durante 30 minutos. Con este proceso se conserva su aroma, color y sabor semejantes al café, manteniendo, además, sus propiedades medicinales. Por ello, ahora también cultivan la planta y se benefician de ella en sus diversos aspectos.
Más curioso es aún el uso de esta planta en la fabricación del caucho. Hasta ahora éste se obtenía del látex del árbol Hevea brasiliensis, originario de la cuenca del Amazonas, pero cultivado en el sudeste asiático. El caucho es usado en la industria del automóvil de todo el mundo para la obtención de neumáticos, pero con producción centralizada en Asia, lo que implica grandes desplazamientos desde las plantaciones. Por otro lado, esa concentración en Asia para el abastecimiento mundial está eliminando la vegetación autóctona y deforestando el territorio.


Caucho salido de diente de león para los futuros neumáticos
Hace unos años se empezó a estudiar una alternativa con el látex de la raíz de diente de león. La ventaja con esta especie es que crece en cualquier parte del mundo de forma natural y no requiere suelos ricos en nutrientes. Esto evita la concentración de las plantaciones (grandes desplazamientos) y el agotamiento o pérdida de terreno y de especies autóctonas. Parece que en pocos años se podrá comercializar el caucho de diente de león, denominado "taraxagum", empezando por su uso en bicicletas y siguiendo con coches y camiones.



De historia y de leyendas

La especie Taraxacum officinale, si bien aún sin este nombre, era conocida desde la Antigua Grecia, tanto como comestible, como por su poder curativo. Desde esa época, se han encontrado referencias en distintas obras de numerosos autores.
File:Hippocrates.jpg - Wikimedia CommonsHIPÓCRATES (s. V a.C.): médico griego que inició su “Colección Hipocrática”, continuada durante varios siglos. Propuso la Teoría de los 4 humores, en la que el cuerpo estaría compuesto por sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Estos humores, a su vez, los asociaba a 4 cualidades: frio, caliente, seco y húmedo. Así, la sangre era caliente y húmeda, la bilis amarilla caliente y seca, la bilis negra fría y seca y la flema fría y húmeda. Esas mismas cualidades que estaban también en el ambiente y en los alimentos, hacían que éstos influyeran en los humores.
Consideraba, pues, que la enfermedad estaba causada por un desequilibrio entre los humores, de origen externo, con lo que el tratamiento debía ir enfocado a revertir la cualidad que los alteraba, practicando el “Tratamiento por Contrarios”. Con esta premisa, a lo largo de los siguientes siglos se consideró que el diente de león, al ser una planta húmeda y fría, servía para tratar las enfermedades calientes y secas, como ardor de estómago, erupción cutánea y enfermedades que se dan más en veranos secos.
A partir de esta teoría Hipócrates definió 4 temperamentos, según el predominio de los distintos humores en el cuerpo: flemático (flema), colérico (bilis amarilla), sanguíneo (sangre) y melancólico (bilis negra), de forma que el diente de león sería la planta adecuada para tratar los excesos del temperamento colérico.
TEOFRASTO (s. III a.C.): botánico y filósofo griego, escribió “Historia Plantarum”, una obra de 9 volúmenes con más de 400 plantas. Entre ellas describió el diente de león como hierba comestible, pero la consideró una planta demasiado amarga para ser apreciada en la cocina.
File:Pedacius?(Pedanios) Dioscorides Wellcome L0014534.jpg ...DIOSCÓRIDES (s. I d.C.): médico, farmacólogo y botánico griego. En “Sobre la Materia Médica”, con aproximadamente 700 plantas medicinales, consideró el diente de león como una planta “fría” y la describió como una “endivia” salvaje (silvestre), buena para el estómago porque “templa el encendimiento”. Habla de que toda la planta junto con la raíz es útil para aplicar a picaduras de alacrán (seguramente por su acción antiinflamatoria, como sabemos ahora).
AVICENA (s. XI d.C.): médico y filósofo de la Edad Media en Oriente, fue quien le dio nombre en latín al hasta ese momento denominado diente de león, pasando a ser Taraxacum. En su obra “Canon Medicinae”, Avicena describe el diente de león y se refiere a su uso como estimulador de la producción de bilis y de orina.
Archivo:Paracelsus.jpg - Wikipedia, la enciclopedia librePARACELSO (s. XV): médico, astrólogo y alquimista europeo, escribe su “Botánica Oculta: las plantas mágicas”. En ella incluye un diccionario con propiedades de plantas medicinales, como el diente de león, y sus usos. Aplicando su “Principio de Analogía” para el tratamiento de enfermedades (al contrario de Hipócrates) considera que hay que utilizar plantas medicinales que tengan similitudes con el órgano enfermo, ya sea por la forma, el color u otra característica. Por ello trata las enfermedades de la bilis amarilla con diente de león, debido al color amarillo de sus pétalos.
FONT-QUER (s. XX): botánico, farmacéutico y químico español, hizo una revisión de la obra de Dioscórides en su “Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado”. Explica con detalle el diente de león y le atribuye propiedades diuréticas que depuran la sangre, especialmente ingerido en crudo. También habla, como novedad, de la importancia del látex de la raíz para la obtención de caucho.
Pasando a otro terreno, a veces entre la realidad y la fantasía, nos han llegado algunas afirmaciones que, muchas veces, expresan más un deseo, un sueño, que una realidad.
Pietro Andrea Mattioli, fue un médico y naturalista italiano del s. XVI, muy interesado en la Botánica. Revisó la obra “Sobre Materia Médica”, de Dioscórides, y la difundió por Europa. Hasta aquí todo es real. Pero lo que ya pertenece al reino de las leyendas es la frase que se le atribuye sobre las bondades del diente de león:
“Los magos dicen que, si una persona se frota con diente de león, será bien recibida en cualquier parte y obtendrá lo que desee”.
Pero no es la única profecía asociada al diente de león porque, entre otros, nos han llegado estos futuribles:
“Si las doncellas soplan sobre la cabezuela con semillas del diente de león, el número de semillas que quedan indicará cuántos hijos tendrá cuando se case”.
“Al soplar la cabeza de las semillas del diente de león, las semillas que permanezcan indicarán los años que la persona vivirá”. (Un poco desesperanzador, supongo).

Por no detenerme en las múltiples leyendas que la rodean, como la de que los pétalos del diente de león son hadas disfrazadas para protegerse de los seres dañinos, o la que cuenta cómo los duendes del bosque convirtieron las monedas de oro de un viejo avaro en flores de diente de león para que los pobres pudieran disfrutar de ellas, y algunas más…

Artes...
PINTURA
Hay una leyenda, “Tristán e Isolda”, de origen celta, aunque desarrollada en la Bretaña del Rey Arturo y cuyos primeros vestigios escritos datan del s. XII. Cuenta el amor entre un caballero de la mesa Redonda (Tristán) y una princesa irlandesa (Isolda). Es un amor inevitable e imposible porque la princesa es la prometida del Rey. El final es la tragedia de las dos muertes.
Precisamente es la muerte de esos amantes lo que representa el pintor español Salvador Dalí (1904 – 1989) en su obra pintada sobre el telón de la Ópera de Nueva York, hecho expresamente para la representación de ballet “Mad Tristan”, en 1944, basada en la leyenda de los amantes.
El telón de Dalí desaparecido durante 60 años
Tristán e Isolda (Dalí, 1944)
Dalí muestra cómo los protagonistas se van transformando en objetos y plantas a medida que mueren, pudiendo observar claramente cómo la cara de Isolda se ha convertido justamente en una cabezuela de diente de león.

ESCULTURA

Hay una manifestación artística extremadamente curiosa que utiliza las cabezuelas de semillas del diente de león para hacer una serie de figuras que se mantienen flotando, pegadas unas a otras, haciendo equilibrios imposibles. Son microesculturas realizadas por la artista japonesa (euglena), cuyo nombre lleva los paréntesis incluidos. La exposición las muestra en su diversidad de composiciones y en su pequeño balanceo, producido por la perturbación que causa el simple movimiento de la gente que la visita. Un "microarte" muy original.


LITERATURA
Esta planta, como decía al principio, atrae a pequeñ@s y a mayores, tanto por su belleza y fugacidad, como por lo que representa de ilusiones y fantasías. No es de extrañar, pues, que se hayan escrito historias referidas a ellas.
En literatura infantil, la historia “Diente de león, sonrisa de mariposa” (Nuria Espert Más, 2018), tiene como protagonistas 3 semillas de diente de león que buscan atrapar el viento y llevar los 3 deseos que una niña depositó en ellas al soplarlas.
https://f7099cdac3ad9a351ae3-74c3dcaca50fe6cfec786b085d2f6908.ssl.cf5.rackcdn.com/books/images/lantia_cover_5d1b40203ae2f_360.jpg

“Suavemente sopló y al cerrar los ojos
con ellas escaparon tres deseos
de su corazón”.

https://www.bookdepository.com/es/Diente-de-leon-Lions-Teeth-Monica-Rodriguez/9788426381460También para públicos de poca edad, aunque no tan infantiles como en el caso anterior, “Diente de león” (Mónica Rodríguez, 2011) nos cuenta cómo las palabras de su libro, al igual que las semillas de diente de león, pretender volar hasta el corazón de quien lo lee.
“Las palabras son como los dientes de león. Vuelan y, a veces, sólo a veces, caen en los corazones y los siembran”.

https://www.casadellibro.com/libro-como-diente-de-leon/9788494485763/4709456libro ...Ya para el público adulto, “Como diente de león” (Pilar Fernández Senac, 2016) habla de la similitud con esta planta de la mujer protagonista, expuesta a circunstancias adversas que la anclan y le impiden "volar".
“Los dientes de león son trocitos de nubes que han echado raíces porque tienen miedo a volar”.




Pisando el suelo, elevando el vuelo..


Diente de león…esa planta “todoterreno” que abarca lo real, lo tangible, y lo irreal, lo inalcanzable, pasando por lo soñado, lo posible…probable o improbable, pero deseado. Pisa el suelo y se eleva hacia el cielo.
Pisa el suelo. Nunca mejor dicho. Pisa literalmente el suelo extendiendo su cabello dorado y sus barbas blancas por todo el mundo; no es exigente, cualquier lugar del planeta le sirve. Pisa literalmente el suelo cuando corre, formando parte de los neumáticos, con los vehículos que nos mueven de un lado a otro. Pisa el suelo figuradamente, para atarnos a la realidad de los achaques del cuerpo, contribuyendo a curar nuestras dolencias físicas. También a las necesidades de nuestro cuerpo cuando la añadimos a nuestro plato. Diente de león para nuestra supervivencia física.
Se eleva hacia el cieloliteralmente, con el vuelo perfecto de sus vilanos. Un vuelo tan único y espectacular que hasta es objeto de investigaciones académicas. Y con él, figuradamente, se alzan nuestros sueños, esperanzas, anhelos. ¿Qué sería de la persona sin sueños por delante? Hace volar nuestra imaginación cuando se hace protagonista de las ricas manifestaciones artísticas. Soñamos, volamos. Diente de león para nuestra supervivencia anímica.
Nos acompaña con su presencia y sus bondades, caminó con nuestr@s antepasad@s y caminará con nuestr@s descendientes, aquí cerca, lejos, en todas partes. Ubicua y atemporal. Salud, bienestar, cultura…
¿Cómo resistirse a una planta a la vez tan terrena y tan espiritual?

...
Adivinanza
"Tengo dientes verdes y cabellos rubios, pero si envejezco, de algodón me cubro".


Bibliografía

Muñoz Guiracocha, J.C. (2014). Estudio bibliográfico de las propiedades medicinales y nutricionales del diente de león. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Consultado en


Carretero, Accame, M.E. Plantas medicinales en el tratamiento de alteraciones hepatobiliares (VII). Universidad Complutense de Madrid. Consultado en


Assessment report on Taraxacum officinale Weber ex Wigg., radix cum herba (2009). Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Medicine Agency. Consultado en 


Hetchman, L. (2012). Clinical Naturopathic Medicine. Sidney, Ediciones Elsevier. Consultado en


Suárez de Ribera, F. (1733). Pedacio Dioscórides Anazarbeo, anotado por el doctor Andrés Laguna. Tomo Primero. Madrid. Consultado en


Rusd, I. Traducción de Vázquez de Benito, M.C. (1987). La medicina de Averroes: comentarios a Galeno. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. Consultado en





ABRIL 2020


Maíz (Zea mays)




Exposición de maíz. Museo de la Vida Campesina, Cooperativa Cauqueva (Jujuy)



“Somos granos de maíz de una misma mazorca, somos una sola raíz de un mismo camino”. (Serafín Thaayrohyadi)



Una experiencia personal

Pensar en la palabra “maíz” me lleva obligatoriamente a su papel como planta comestible, primero en su faceta de aperitivo caprichoso y después en su aspecto culinario.
Siempre he sido una gran aficionada al aperitivo de maíz, desde pequeñita. Al trasladarme desde las islas a Valencia seguí en ello, aunque al principio me costó un poco darme a entender, ya que cuando pedía “maíz tostado” me miraban con cara de ¿¿??. ¡Y eso que en muchas bolsitas lo ponía! Con los años y con paciencia por ambas partes conseguí que me dieran mis muy deseados y aquí llamados “kikos” sin cambiar el nombre y sin vacilaciones.
Me convertí en una experta en su sabor, olor, textura. Demasiado tostados, demasiado huecos, muy pasados, demasiado duros, muy salados…Nunca olvidaré un kiosko de la avenida Santos Justo y Pastor. Allí encontré los maíces más ricos de toda mi vida. Comprados a peso. Con tanta frecuencia iba a comprarlos y durante tanto tiempo que quien me los vendía me dijo un día afablemente: “¡Se te va a hacer cara de gallina!”. Y no, no se me hizo, creo…pero la frase se me quedó grabada en la memoria. Y no he vuelto a probar otro maíz igual.
Mi otro recuerdo, bastante más cercano en el tiempo, es estando en Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). En el NOA (Noroeste argentino) el maíz es un alimento muy presente y lo había probado otras veces, en distintas recetas. Un día entré en un restaurante, A la Payla, y, cómo no, pensé comer un plato típico de la zona. En aquella ocasión decidí pedir Carbonada en Calabaza, algo que nunca había probado. 

Una mezcla de la pulpa del zapallo (clase de calabaza), carne picada, verduras y abundante maíz hervido servido dentro de la calabaza. Con un queso fundido por encima que la hacía más apetecible. La pinta era muy buena, pero cuando la probé… ¡riquísima!. Tanto es así, que al regresar a casa lo añadí primero al repertorio de mis “platos de celebraciones” y después, con algunos pequeños cambios, como calabaza en lugar de zapallo o prescindiendo a veces de la carne, ha pasado a formar parte del menú habitual de casa.

Cómo reconocerla
La verdad es que no hacen falta muchos conocimientos para distinguir la planta de maíz, sobre todo cuando ya tiene su fruto. Sin embargo, algunas características no tan evidentes  son:



  • Familia Poáceas (Gramíneas) (tallos cilíndricos y hojas con vainas)
  • Monocotiledóneas (como todas las gramíneas)
  • Planta de cultivo, pero asilvestrada en herbazales subnitrófilos
  • Planta monoica, pero con flores unisexuales: unas masculinas en la parte superior (panoja) y otras femeninas en las axilas de las hojas, que dan lugar a las mazorcas
  • Flores reunidas en espiguillas, con glumas y glumelas protegiendo la flor
  • Androceo: 3 estambres
  • Gineceo: ovario con 1 estilo
  • Fruto: cariópside (grano de maíz)
A pesar de que en nuestro entorno los frutos son muy similares, en América, cuna de este cereal, y sobre todo en los pueblos andinos, en los que se ha conservado mejor la cultura ancestral, hay numerosas razas y variedades de maíz. En conjunto, en Latinoamérica hay unas 220 clases diferentes, siendo las características a tener en cuenta:
  • tamaño: grande, pequeño
  •  forma: estrecha, ancha, n. hileras (8, 10, 12, 16)
  •  textura: dura, blanda, harinosa
  • sabor: dulce, no dulce
  • color: blanco, amarillo, naranja, rojo, morado, azul oscuro
  • composición química: grado de almidón, de antocianinas 


Propiedades nutritivas y medicinales

ASPECTOS NUTRICIONALES


A lo largo de la historia de la humanidad, el maíz se ha utilizado como alimento, tanto humano como de ganado, debido a su elevado poder energético, entre muchos motivos adicionales que veremos más adelante. 


§  Como se observa en la tabla superior, con valores referidos a 100 mg. de maíz amarillo, la energía que nos proporciona es bastante elevada. Esto se debe a la gran concentración en hidratos de carbono, concretamente almidón (85.6 mg %). Es la especie que produce la mayor tasa de carbohidratos por superficie y por día (FAO. http://www.fao.org/3/x7650s02.htm ).
§  Tiene un valor no despreciable de proteínas, pero de baja calidad, fundamentalmente zeínas o prolaminas, que no contienen todos los aminoácidos esenciales: los valores de los aminoácidos lisina (Lys) y triptófano (Trp) son bajos. Para paliar esto, se ha conseguido el maíz ACP (alto contenido proteico), con el doble de Lys y Trp.
§  En cuanto a la Vit.B3 (niacina), ocurre algo parecido ya que, siendo un valor bueno, su biodisponibilidad es escasa. Para que podamos aprovechar este nutriente se sigue el proceso de nixtamalización, que consiste en la cocción con cal viva (óxido de calcio) para obtener una masa, el nixtamal, que es la base de las tortillas usadas en mucha comidas de América Latina. La carencia de Vit B3 produce una enfermedad, la pelagra (“enfermedad de la piel áspera” o de las tres “D”: demencia, dermatitis, diarrea) que se daba en poblaciones con dietas basadas en el maíz y que no lo trataban previamente con cal.
§  El maíz también es rico en minerales como el fósforo (P) y el magnesio (Mg), y en menor importancia el potasio (K).
Por otro lado, y aparte de los nutrientes, este alimento posee una serie de fitoquímicos que le confieren tanto aspectos positivos, como negativos (antinutrientes). Por ejemplo, los fitatos disminuyen la biodisponibilidad de los minerales de la dieta, así como los taninos la de hierro y proteínas y las saponinas dificultan la absorción de hierro. En cambio, las antocianinas, que se dan en el maíz de colores, tienen poder antioxidante, disminuyendo los radicales libres y ralentizando el envejecimiento celular, con lo que todo el organismo funciona mejor. (Ver nutrientes, antinutrientes, fitoquímicos).
Hay que tener en cuenta que el calor aplicado en la nixtamalización, cocción normal, horno, etc. si bien destruye los fitatos y así aumenta la biodisponibilidad de los minerales, también destruye las antocianinas. Y que éstas disminuyen con el desgranado, pelado, cortado, etc. o sea, se conservan mejor en la mazorca entera. Aunque adicionar ácido cítrico evita la destrucción de las antocianinas del maíz morado.
Y retomando la composición general del maíz, ya dije que en Latinoamérica hay muchas más variedades que en Europa, con lo que las propiedades nutritivas y/o el sabor también son muy diversos. Así:
§  El maíz dulce tiene menos almidón y es, obviamente, más dulce.
§  El azul tiene menos calorías que el blanco.
§  Las variedades naranja, rojo, azul y morado son las que contiene antocianinas
§  El rojo es dulce.
§  El blanco tiene más azúcar y más calorías que el amarillo
§  El maíz amarillo tiene más almidón que el blanco y tiene carotenos

Los componentes del maíz también tienen usos alimentarios, normalmente relacionados con el almidón del grano o con sus derivados y se usan en la cocina y como aditivos en la industria alimentaria:

  • aceite de maíz obtenido del grano, de uso en la cocina.
  • almidón de maíz (maicena): se utiliza como espesante en postres (flanes, helados), sopas y papillas. 
  • por hidrólisis del almidón se obtienen dextrinas, y otros azúcares más simples, como dextrano o como fructosa, que se utilizan directamente como aditivos en la industria alimentaria y también para  fabricar miel de maíz o jarabe de maíz.
  • por fermentación anaerobia del almidón se obtiene ácido láctico, usado como emulsionante en bollería, o como conservante en alimentos procesados.


PROPIEDADES MEDICINALES

Pero este cereal, aunque es mundialmente conocido y utilizado por su vertiente alimentaria, tiene propiedades curativas que le confieren sus componentes, particularmente el aceite (ácidos grasos) y el almidón contenidos en el grano y, por otro lado, sales de potasio y flavonoides que se encuentran en los estilos o barbas.
Por vía interna: el aceite de maíz está formado por ácidos grasos poliinsaturados que son beneficiosos para los casos de colesterol elevado y arterioesclerosis. Por otro lado, el almidón del grano, debido a su textura y composición, actúa como protector de las mucosas en las inflamaciones urinarias, apoyando la acción diurética de las sales de potasio y los flavonoides de los estilos. De ahí que sean útiles para el tratamiento de las cistitis y de los cálculos renales, ejerciendo el almidón una acción sedante urinaria.
Por vía externa: se usa el aceite de maíz para tratar eccemas, psoriasis y sequedad cutánea, debido a su carácter suavizante, protector y nutritivo.
Precaución: en caso de inflamaciones de próstata, hipertensión, cardiopatía e insuficiencia renal hay que consultar a un/a especialista.


Pero el maíz tiene otros usos, además de como alimento y remedio curativo para las personas. También es muy importante como alimento para el ganado; en realidad, la mayor parte de su producción tiene esta finalidad. Y no sólo el grano se aprovecha, sino que también con las hojas se rellenan colchones y con las barbas (los estilos) se hace tabaco.
A nivel industrial, la fermentación aerobia de los azúcares de su almidón da como resultado etanol (bioetanol), que se utiliza como combustible para vehículos, solo o mezclado con gasolina.
Por otro lado, el ácido láctico obtenido del maíz es el precursor del ácido poliláctico (PLA), usado en la fabricación de envases plásticos biodegradables (bandejas, botellas, vasos, platos) para contener leche, zumos y bebidas no carbonatadas (con el CO2 se degradaría).

A través de la historia
Origen: el maíz es una planta originaria de países de Mesoamérica, los actuales México, Colombia, Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, etc. Entre ellos, hay mayor consenso en ubicar su origen en México, tanto por las leyendas que relacionan el maíz con la fundación de sus civilizaciones 2000 años a.C. (la cultura olmeca, la maya), como fundamentalmente por los restos arqueológicos hallados. Así, además de la cerámica encontrada, se han hecho estudios de sedimentos y restos vegetales que indican que el maíz fue domesticado hace unos 8000 años.
 https://www.pinterest.co.uk/pin/197243658654719403/
Esta planta constituyó la base de la alimentación en estos territorios y lo sigue siendo en gran parte de ellos, sobre todo en las zonas rurales. Cultivaban el maíz de forma intensiva, sobre todo en los valles, y fue un pilar de su desarrollo como pueblos, ya que, no sólo les alimentaba, sino que era mercancía para la adquisición de otros productos mediante compra o trueque con carneros, llamas, “papas”. También fue un producto de tributo al estado, tanto durante el Imperio Inca, como después en el Imperio español. Con éste, el maíz se difundió por todo el mundo.
En el s. XV, además de introducirse en España, se produjo una expansión por África, India y China, primordialmente para consumo humano y de grupos de población pobres. En África, los portugueses lo introdujeron para alimentar a los esclavos y el propio pueblo africano lo incorporó a sus rituales religiosos.
En el s. XVI ya se había extendido en España por Andalucía, Castilla y Cataluña, aprovechando los campos destinados al barbecho para plantar el maíz y alimentar al ganado. También por Portugal, Francia, Italia y Grecia. Al principio como forrajera, por su alta productividad.
En el s. XVII ya se utilizaba en España para consumo humano.
Durante el s. XVIII, con la revolución agrícola en China, el maíz se convirtió en uno de los primeros cultivos para el consumo de su población. Igualmente, en Europa se usaba para ganado y personas. En España ya se reconocía la importancia del maíz, de tal manera que Fray Martín Sarmiento, erudito benedictino gallego y seguidor del también erudito y monje benedictino Padre Feijoo, constató que "más útil ha sido para España la primera espiga de maíz, que se ha traído de América para ser sembrada, que todo el oro del Potosí"
File:05b Cuevas Asturias Horreo3 Lou.jpg - Wikimedia Commons
Hórreo gallego para secar el maíz
Ya estaba tan arraigado en la alimentación gallega, que el propio fraile constató el grave problema de salud que originaba su consumo excesivo: la pelagra. Y en esto tenía mucho que ver el desconocimiento por parte del pueblo español del tratamiento de cocción que hacían los pueblos originarios en América que, como comenté, permitía el aprovechamiento de la Vit. B3 (antipelagrosa).
En el s. XIX, en Estados Unidos, durante la conquista del Oeste, los colonos blancos aprendieron a cultivar el maíz viendo cómo lo hacían las tribus indígenas, mientras en los estados esclavistas del sur, l@s african@s que trabajaban en las plantaciones de algodón eran alimentad@s con este cereal. Durante la Guerra de Secesión, fue un alimento base para los combatientes y cuando terminó siguió alimentando a l@s trabajador@s agrari@s (ya abolida la esclavitud) y al ganado. En África, después de la eliminación de la esclavitud, los colonos blancos implantaron cultivos de maíz para la alimentación de sus trabajador@s. Por otro lado, en Europa, el consumo de carne desplazó a los cereales, con lo que el maíz pasó a ser un alimento fundamentalmente de consumo animal.
El siglo XX marcó una línea en el consumo humano de maíz, reservándose para las zonas rurales y más pobres en los países en desarrollo, constituyendo cultivo de autoabastecimiento para pequeños grupos campesinos. Muy al contrario, en los países más favorecidos la carne lo desplazó casi definitivamente, pasando a predominar su uso como forraje del ganado.


Artes: pintura, literatura, cine...

PINTURA
Diego Rivera with a xoloitzcuintle dog in the Blue House, Coyoacan - Google Art Project.jpgSi hay alguien que pueda representar el mundo del maíz en la Pintura es el mexicano Diego Rivera (1886 – 1957). Pintor especializado en murales y muy comprometido con los problemas sociales de la historia de su país y de su tiempo, reflejó en sus frescos la importancia y la intrínseca unión entre este cultivo y la organización social de su país en las distintas épocas.



En los murales del Palacio Nacional, que cubren 276 metros cuadrados de pared, se encuentra el mural “Cultura Huasteca”, en el que pintó con detalle la relación de su gente con el maíz y su gran dependencia, mostrando las distintas etapas de su uso (siembra, recolección, desgranado, elaboración de masa para tortillas, cocción…), con la diosa del maíz y la fertilidad como personaje de fondo.

Blossoming Emiliano Zapata And Otilio Montano by Diego Rivera ...La Capilla Riveriana de la Universidad de Chapingo, que ocupa 700 metros cuadrados de pintura del autor, alberga muestras de su característico realismo social, como el mural “Canto a la Tierra y a los que la trabajan y liberan” (1923-26), en el que bajo un gran campo de maíz yacen enterrados dos hombres que representan la sangre vertida en las luchas revolucionarias para la defensa de la tierra. Esa sangre fertiliza el suelo haciendo brotar nuevas cosechas. Estos hombres bajo la milpa (maizal) son los héroes revolucionarios Emiliano Zapata y Otilio Montaño.


https://www.flickr.com/photos/9974897@N04/6988273911
La Fiesta del Maíz
En la Secretaría de Educación Pública se encuentra el mural “Visión política del pueblo mexicano”, constituido por 235 tableros; y en él la obra “La Fiesta del Maíz (1923). Para pintarlo utilizó jugos de nopal y otros cactus y representa las tradiciones populares y religiosas. En la obra “La Justicia Proletaria y Mecanización del Campo” perteneciente al mismo conjunto, muestra la mecanización de la siembra y recolección del maíz, la transformación producida por el capitalismo, plasmando su espíritu revolucionario.


Además, muchas otras de sus obras como “La Cosecha” (1923), o el “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (1946), tienen al maíz como protagonista o como secundario en ellas. 
Archivo:Peter Paul Rubens, Frans Snyders - Ceres with two Nymphs ...
Ceres y dos ninfas

No de forma tan imponente, sino ya esporádicamente hay otros pintores que han plasmado este cereal en alguna de sus obras, ya sea como muestra de la importancia en la alimentación y la economía, como “Campos de maíz” (1890), de Van Gogh, o aspectos mitológicos, como “Ceres y dos ninfas (1615 - 1617), de Rubens.





LITERATURA
Much@s autor@s han puesto su mirada en el maíz, en su multifuncionalidad, su extensión y su papel a través de los tiempos. Un@s lo hacen por ser una planta básica en la vida cotidiana, como alimento o insumo para muchos usos; otr@s escritor@s muestran los cambios con la llegada de los conquistadores españoles; otr@s plantean la problemática actual que lo envuelve. Obras en poesía o prosa, para diferentes edades, enfocadas a formar, informar, denunciar, sensibilizar…

Hay una poesía de la escritora chilena Gabriela Mistral (1889 - 1957), “El maíz”, de nueve estrofas, que en una de ellas (VIII) se refiere a la llegada de los españoles y a su intento de introducir el trigo en América, en detrimento del maíz. Refleja el rechazo por parte de la población indígena, ya que el maíz era parte fundamental en su cultura. Dice así:
Archivo:Gabriela Mistral (1923).jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre“Molinos rompe-cielos
mis ojos no los quieren.
El maizal no aman
y su harina no muelen:
No come grano santo
la hiperbórea gente”.


Archivo:Asturiasisrael.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libreMiguel Ángel Asturias, Premio Nóbel de Literatura, escritor, abogado y diplomático nacido en Guatemala (1899 - 1974), es autor de “Hombres de Maíz”, publicada en 1949. En ella, su obra maestra, habla de la explotación colonial de los pueblos indígenas, de los que era muy estudioso. Expone la amenaza de estas comunidades debido a la explotación comercial de las tierras en las que habitan. Detalla también sus costumbres, creencias e ideas, siendo una obra representante del “realismo mágico”.
== CN08 - HOMBRES DE MAIZ - MIGUEL ANGEL ASTURIAS (Libros de Segunda Mano (posteriores a 1936) - Literatura - Otros)Lo penoso es que el problema que plantea Asturias no difiere mucho de la situación actual de muchas comunidades en su lucha contra las grandes trasnacionales y los múltiples asesinatos de los y, sobre todo, las líderes comunitarias que defienden la tierra.




Otro poeta chileno, Pablo Neruda (1904 – 1973), interesado a lo largo de su vida en las tradiciones culinarias de los distintos países y en su degustación, escribió una serie de odas a los alimentos. Así, dentro de su “Tercer Libro de las Odas”, de 1957, ensalza los usos del maíz en las cocinas y la extensión de este cereal por toda América en su “Oda al maíz”, que empieza así:

File:Pablo Neruda by Annemarie Heinrich, 1967.jpg - Wikimedia Commons
Pablo Neruda - Tercer libro de las odas - 1957 Primera edicion | eBay“América, de un grano                            
de maíz te elevaste                                     
hasta llenar
de tierras espaciosas
del espumoso
océano”



Y siguiendo con el mismo estilo literario, el médico y poeta guatemalteco Werner Ovalle López (1928 – 1970) es autor del poema “Padre Nuestro Maíz”, un texto formado por cuatro partes, en las que llena de alabanza al dorado cereal y a la estrecha relación de éste con los seres humanos y vivos, en general.
Rinden homenaje póstumo al médico y poeta Werner Ovalle López ...El poema susurra
“Yo tengo manos de maíz…”
“Yo tengo frente de maíz…”
"Yo tengo labios de maíz…”
“Yo tengo sueños de maíz…”
De esta forma, en sus versos nos va contando cómo el maíz penetra en todo el entorno del paisaje, plantas y animales, y en el entorno y quehacer humano.

Analizan aportes de Arturo Warman a la concepción del indigenismo ...Cambiando radicalmente a otra forma de expresión literaria, más divulgativa, el antropólogo, etnólogo y político mexicano Arturo Warman (1937 – 2003), publica en 1988 su libro “La historia de un bastardo: maíz y capitalismo”. En él narra de forma expositiva y crítica la extensión del maíz por las distintas partes del mundo y los diferentes usos que se le ha ido dando. Incide en cómo su adopción cambia estilos de vida y ayuda al establecimiento de un modelo económico capitalista.
LA HISTORIA DE UN BASTARDOWarman expone que “el maíz produce pronto, se almacena con facilidad y se conserva por largo tiempo, se prepara con sencillez…”. De ahí su fácil extensión y su importante papel económico, social, alimentario y de salud en la sociedad.


                                     

ESCULTURA

En el Arte Precolombino, hay muestras de las culturas Maya y Nazca, sobre temas mitológicos y cotidianos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Teplice,_sklen%C3%ADk_Tropicana,_reli%C3%A9f_nad_vstupem.jpg
Yum Kaax
Así, en la Cultura Maya, extendida fundamentalmente en México y Guatemala, entre el s. XX a.C. y el s. XV d.C., está la representación del Dios del Maíz, Yum Kaax, que simboliza la vida, la abundancia y la prosperidad. Se le representa portando una mazorca sobre su cabeza y sujetando una vasija con tres mazorcas.


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nazca_maize_vessel.jpg
Fase 3
Si pasamos a la Cultura Nazca, ubicada en el Antiguo Perú, entre los años 100 d.C. y 700 d.C., nos han llegado una serie de cerámicas que se han clasificado en 9 fases, según el período de elaboración. En la Fase 3 y siguientes se han hallado vasos, tazas, cuencos y botellas decorados tanto con mazorcas como con plantas completas de maíz. En la Fase 5 (más cercana en el tiempo) la planta ya forma parte de esculturas antropomorfas, tanto sujetando mazorcas entre sus manos, como integrando la planta completa.


File:Chicomecoatl, 71.1878.1.96, Musée du quai Branly.jpg
Chicomecoatl
La Cultura Azteca, surgida poco antes de la invasión española (1325 - 1521) d.C. y ubicada en el valle de México, también estaba ligada al maíz y, por lo tanto, veneraba a las deidades que lo representaban y que velaban, según sus creencias, por unas cosechas abundantes. Entre ellas estaban Cinteotl (dios del maíz), Xilonen (diosa del maíz joven) y Chicomecoatl (diosa del maíz maduro, representada con un par de mazorcas en cada mano). Los restos arqueológicos encontrados dan buena muestra de la importancia del maíz en su vida.

En la Época Hispánica, la colonización hizo que se fueran introduciendo y entremezclando costumbres, usos y creencias. De esta forma surgieron esculturas con simbolismos cristianos, pero utilizando materiales y técnicas propias con las que la cultura indígena elaboraba sus figuras. Ejemplo de ello, fundamentalmente en la región mexicana de Michoacán, son los “cristos de maíz”, imágenes de Cristo elaboradas con pasta de caña de maíz, tal y como fabricaban en la época prehispánica las figuras de sus dioses. La pasta de maíz les aportaba la gran ventaja de su poco peso.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escultura_policromada_del_Se%C3%B1or_del_Colateral.jpg
Cristo elaborado con pasta de caña de maíz

En la actualidad, hay varias esculturas dedicadas a este prolífico cereal en distintas ciudades de Latinoamérica, como por ejemplo el “Monumento al Maíz”, también conocido como "El Choclo", de Gonzalo Endara Crow, en Salgonquí (Provincia de Pichincha, Ecuador) (1989) (1), de 10 metros de altura y 3.6 metros de diámetro en la base, que recuerda los maíces "chillo", de muchos colores; o el “Monumento al Maíz” de Edgar Negret, en Sonsón (Departamento de Antioquía, Colombia) (1996).(2)


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monumento_al_Ma%C3%ADz,_Sangolqu%C3%AD.jpg
1
Archivo:Monumento al maíz (Sonsón, Colombia).jpg - Wikipedia, la ...
2


Página 28 | Fotos Maíz libres de regalías | PxfuelPor otro lado, las artesanías de la cultura americana también se han hecho eco de este cereal mostrando su versatilidad para la elaboración de manualidades como flores, ramos, cristos en miniatura, angelitos, figuras humanas con trajes regionales, etc. Todo ello elaborado con chalas o totomoxtles (las hojas que recubren la mazorca).


En el Museo de Totomoxtle o Museo de la Hoja del Maíz, en Xico (estado de Veracruz, México), hay una colección de figuras de artesanía hechas con hojas de maíz, artesanalmente y durante años, por una vecina de la población, que muestran la cultura y tradiciones del lugar. Hay distintas composiciones, como “Las Procesiones” o “El Mercado”, que plasman escenas de la vida local.

CINE
Alberto Cortés (1952), etnólogo y cineasta mexicano, filmó en 2016 el documental “El maíz en tiempos de guerra. En esta cinta presenta al maíz como eje de las sociedades indígenas mexicanas en la actualidad. Centro de sus tradiciones, fiestas, sustento.
 Igualmente expone las luchas de algunas familias campesinas de Oaxaca, Chiapas y Jalisco, pertenecientes a distintos pueblos indígenas, contra las empresas y gobiernos para defender su territorio y forma de vida. Sin olvidar la batalla contra la implantación del maíz transgénico.
Los chicos del maíz (1984) - FilmaffinityEn el aspecto del cine más convencional y de entretenimiento, cabe recordar la película “Los chicos del maíz” (1984), de Fritz Kiersch (1951) que está basada en un relato de Stephen King (1947). La película se desarrolla en una población rural cuya alimentación y organización social gira en torno al maíz de los campos que la rodean.
 El argumento tiene como protagonista a una población infantil que frente a la necesidad de asegurar sus cosechas acude a una serie de rituales y sacrificios para invocar a un ser protector y maligno que les libre del hambre. El maizal es a la vez proveedor de vida y de muerte.

DANZA

Por todo el territorio de México y Perú son típicas las manifestaciones de baile relacionadas con el ciclo del maíz.
En la selva de Chiapas (México) hay celebraciones en febrero y marzo en las que el maíz es el protagonista. La Danza del trabajo colectivo del maíz, en la que participan 15 personas, hombres y mujeres ataviad@s con ropa tradicional, representa las sucesivas etapas de la milpa, empezando con un ritual de petición de buenas cosechas y siguiendo con la preparación del terreno, la siembra, la recolección.
Milli Mitotilistli - Baile de la Milpa | ADN CulturaEn la comunidad náhuatl de Chiepetepec, en el estado de Guerrero, también en México, en septiembre, cuando ya se ha recogido la cosecha, lo celebran con el “Baile de la milpa”. En él participan mujeres de todas las edades, niñas y niños. Las mujeres y niñas danzan con una rama de maíz y los niños con una calabaza. Es una forma de agradecer a las lluvias y a la tierra la buena cosecha de maíz obtenida y aunque sea de origen prehispánico, se adaptó y se hace también como ofrenda al Arcángel San Miguel.
Aunque con distintos nombres, la “Danza de la siembra del maíz” y la Danza de la cosecha”, en Perú, o la “Danza del maíz” en distintas partes de México, coinciden en su contenido bien de petición, bien de agradecimiento por un cereal al que consideran sagrado.

Importancia en el desarrollo humano


ORIGEN Y DESARROLLO CULTURAL Y ECONÓMICO

El origen de la planta de maíz se remonta, a unos 8000 años. Por los estudios de los restos arqueológicos hallados se ha consensuado que, bien con origen multicéntrico, en cinco regiones distantes (4 en México y 1 en Guatemala), bien con un solo origen en México, el maíz fue domesticado a partir de su antepasado, el “teocintle”.
Pero la base cultural del maíz, y la que moldea el desarrollo de las comunidades indígenas que lo han cultivado desde la antigüedad, es su relación con la fundación de las grandes civilizaciones en América Central, que inició la Cultura Olmeca (entre 1500 y 3000 años a.C.) y su representación en distintas deidades proveedoras.
En la cultura mesoamericana, según la “Leyenda de los Soles”, que explica la creación del mundo, nuestra humanidad sería el Quinto Sol. En esta leyenda uno de los dioses creadores, Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada (“quetzal” = pluma, “cóatl” = serpiente), va a ser el referente del maíz en la cultura Olmeca, que las siguientes culturas irán cambiando por otras deidades (Yum Kaax, dios del maíz para la Maya, entre el s. XX a.C. y el s. XV d.C.; Centéotl, dios del maíz, Chicomecóatl o Siete Serpientes (“chicome” = siete, “cóatl” = serpiente), diosa de la semilla seca del maíz, y Xilonen, diosa joven del maíz, para la Azteca, entre 1325 y 1521 d.C.).
 Según cuenta la leyenda, los dioses escondían el maíz tras una montaña, el Cerro de las Mieses, a la que los humanos no tenían acceso porque eran custodiadas por el dios de la lluvia. Quetzalcóatl quiso favorecer a los humanos para que pudieran tener buena comida, por lo que se convirtió en hormiga negra y junto con una hormiga roja se fue en busca del preciado alimento. Luego se lo entregó a las personas para que lo cultivaran. De ahí que desde entonces se venerara a Quetzalcóatl como “dios del maíz”.

Archivo:Popol vuh.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Popol Vuh
El Popol Vuh es un texto recopilatorio transcripción de las historias y leyendas de la cultura Maya en Guatemala y fue escrito en el s. XVI en lengua maya quiché. Es un texto único, aunque se pueden observar varios apartados. En lo que concierne al maíz, el apartado 4º se titula “Creación de los hombres de maíz” y narra cómo los dioses creadores construyeron cuatro hombres con maíz, después de haberlo intentado con barro y con madera y después mujeres para que ambos procrearan. De masa de maíz blanco y maíz amarillo hicieron la carne, brazos, piernas…

Archivo:Codex Borgia page 53.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Códice Borgia lámina 53
El Códice Borgia es un manuscrito datado entre los años 1200 y 1500 d.C., en México, durante la civilización Azteca, formado por 39 láminas de piel de venado plegadas, con pictogramas policromados por las dos caras, y que se leen de derecha a izquierda. Incluye su forma de vivir, rituales y predicciones. Incorpora los 9 ritos del surgimiento de la luz y del maíz. En él se representan distintos dioses, entre ellos el dios y la diosa del maíz, y la planta de maíz o bien las mazorcas, que están integradas en muchas láminas.
En los pueblos prehispánicos destaca el paralelismo entre el ciclo de las personas y el del maíz, que queda reflejado en el ritual que se hacía al recién nacido, al que se le cortaba el cordón umbilical sobre una mazorca. La mazorca ensangrentada se ahumaba y se guardaba. Cuando llegaba la estación de la siembra se desgranaba y se sembraban los granos en nombre del niño. El maíz que producía se volvía a sembrar y así, año tras año, era el sustento del niño hasta que crecía y él mismo podía cultivar su milpa. Con algunos cambios, este rito aún perdura hoy en día en algunas zonas de México.
Igualmente, en el noroeste argentino (NOA) se cree que los menhires, llamados Mama Zara (diosa del maíz) se ponían en el maizal, para proteger al maíz de vientos y plagas y para hacer que lloviera sobre el campo. Todavía en esta época, en los valles Calchaquíes (provincia de Salta, también en el NOA) se conserva este ritual poniendo grandes piedras como altar a la diosa, en el momento de la siembra, para evitar sequías y heladas. Y en Jujuy (provincia contigua a Salta) se guarda la mazorca más grande de la cosecha y se cuelga en la cocina, esperando que de esta manera la siguiente cosecha sea más fructífera.
En el aspecto lúdico, que además de llenar el ocio de l@s jóvenes y no tan jóvenes de las comunidades, ejerce la función de preservar las raíces y el conocimiento ancestral, el maíz es protagonista de muchos juegos.
En el “juego de la caña de maíz”, del México del s. XVI, y practicado hoy en día en Chiapas, hay 2 equipos de 3 jugadores que tienen que pasar una pelota elaborada con el olote (raquis del maíz) por una portería hecha de caña de maíz. Para ir anotando la puntuación se va desgranando una mazorca de maíz, siguiendo determinadas reglas.
En el “maíz al hoyo”, típico del pueblo de los tzotziles (también en Chiapas, México) y dirigido a la población infantil, utilizan 4 tipos de maíz: blanco, negro, amarillo y rojo. Hay 4 jugador@s, cada cual con el maíz de un color. Se hace un hoyo y van desgranando el maíz y tirándolo al hoyo (si entra, es signo de buena cosecha). Quien consigue introducir más cantidad se lleva todos los granos y será señal de una buena y variada cosecha.

“Las mazorcas” es un juego tradicional vasco que tiene su origen en el trabajo del maizal de sus ancestros. Lo practican jóvenes y mayores de ambos sexos y representa la recogida de mazorcas en la recolección, aunque utilizando palos en lugar de mazorcas. Consiste en recoger las “mazorcas” en el mínimo tiempo, por lo que requiere velocidad y resistencia física.
En la actualidad, muchas comunidades indígenas campesinas han continuado desarrollando su cultura, a pesar de las limitaciones que tuvieron durante la dominación española y de la presión de la globalización, trabajando el maíz con unas técnicas propias de cultivo, almacenamiento y transformación, utilizando un lenguaje que es identitario pues está relacionado con las peculiaridades de su territorio, de las plantas de su ecosistema, de los materiales y herramientas que usan, de su organización, etc. Su entorno constituye su etnoterritorio, pues en él se enmarca la cultura, sus prácticas y forma de vida, siendo la milpa el eje vital para su supervivencia tanto personal como de su identidad colectiva.
La milpa, como se llama en México y Guatemala, no es sólo un maizal, sino que es un cultivo biodiverso, en el que se plantan también calabazas, frijoles (judías), pequeños tomates, chiles (guindillas) y hierbas silvestres (quelites). Cada planta con su función (soporte, enriquecimiento en nutrientes) y utilizadas luego en la elaboración de las tortillas y otros platos para su alimento, que les ha llevado a tener una cultura gastronómica muy rica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Milpa_in_Quiche_Guatemala.JPG
Milpa
                               
 La milpa es una forma de vida. Todas las integrantes de la familia, todas las personas dentro de la comunidad, participan en su ciclo (preparación de la tierra, siembra, recolección, rituales antes y después del trabajo, fiestas, etc.). La milpa es, por lo tanto, un medio de desarrollo para los pueblos originarios porque fortalece los lazos familiares y sociales, es su sustento y, por lo tanto, les proporciona salud, les permite mantener sus costumbres y creencias y, en los casos de excedentes, les aporta unos ingresos.
En otras zonas andinas, como el Noroeste de Argentina o Bolivia, el maíz también está asociados a otros cultivos formando la chacra, como la papa y el poroto (judía) en Argentina, y el joco (calabaza) y la cumanda (judía) en Bolivia, tanto para la búsqueda de la supervivencia familiar que da el policultivo (Seguridad Alimentaria), como para la sostenibilidad de la tierra y su independencia alimentaria (Soberanía Alimentaria). Igualmente, sus técnicas de cultivo y la conservación de las variedades de maíz, reafirman los aprendizajes heredados de sus ancestros, y en sus festividades y tradiciones el maíz está presente en mayor o menor medida, constatándose, por todo ello, su capacidad de preservar y difundir su cultura.
Los campesinos indígenas son los guardianes de la biodiversidad del maíz, pues gracias a la perseverancia por mantener sus tradiciones, se han conservado multitud de razas con distintos colores, sabores, longitud de la mazorca, textura del grano, diferente contenido en proteínas y en aceite y otras propiedades. Aunque con la invasión española se calcula que se perdió el 80 %, aún existen unas 300 razas en América. La mayoría están en México, Perú y Bolivia y algunos ejemplos son:
§  “arrocillo” (negro y de mazorca pequeña)
§   “ratón” (blanco)
§  “vandeño” (blanco)
§  “olotón” (naranja)
§  “merocho” (amarillo)
§  “mochero” (amarillo)
§   “Kculli” (morado)
§   “tumbesino” (blanco con amarillo y con marrón, con 14 hileras de granos)
§  “morocho” (amarillo o naranja)
§  “hualtaco” (blanco y harinoso)
§   “colorado” (morado y con 10 hileras)
§  “pura” (amarillo y con 12 hileras
§  “chulpi” (rosa fuerte y pequeño)
§  “negro” (morado negro, alargado)
§  “pisingallo” (cónicos y de diferentes colores)
§  “amarillo de ocho” (amarillo-anaranjados y harinosos)

Esta biodiversidad del maíz permite que los países o regiones en las que se cultiva tengan una variedad importante de platos culinarios, de manera que según las características se cocina de una forma o de otra. Así, con el maíz que tiene más almidón (“negro”, “amarillo de ocho”) se elabora harina, se hacen bebidas y picantes; con el maíz de color morado (pisingallo) se hacen las palomitas; con las razas amarillas y blancas se fabrican las tortillas mexicanas; con el “morocho” se hace comida para animales; con el “negro” se hace la chicha (una bebida de maíz fermentado); con maíz de alto contenido en almidón se hace el atole (bebida caliente y espesa hecha por cocción del maíz); con variedades moradas o con amarillas se elabora el api (bebida caliente y azucarada a la que se le añade canela o clavo); con el “chulpi” se hace pan tostado, etc.

En cuanto a comida y bebida a base de maíz, están las tortillas mexicanas hechas con maíz nixtamalizado (también elaboradas en Argentina, Nicaragua, Perú, El Salvador…) conocidas en todo el mundo, las también mexicanas enchiladas, tacos y burritos, las arepas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú; el locro de Argentina y Perú; los tamales de Argentina, Nicaragua, El Salvador, Colombia; las humitas de Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador; la chicha en toda la zona andina, el atole en México, el api en Bolivia, Argentina y Perú, entre otras especialidades culinarias.
Recetario mexicano del maíz (Spanish Edition): 9789688006405 ...En México es tal la importancia del maíz, que el Museo Nacional de Culturas Populares publicó en 1983 un recetario con más de 600 formas de cocinar el maíz, entre ellas 166 con tortillas nixtamalizadas, 124 con elotes tiernos, 112 con masa nixtamalizada, 86 tipos de tamales y 17 recetas con maíz seco.
En las islas Canarias (España) un alimento básico de los guanches era el gofio, hecho con harina de maíz (o trigo). Fue un alimento muy útil en las hambrunas. En la actualidad se usa para distintos platos, como gofio escaldado a base de pescado, paella de gofio, tortitas dulces o saladas y dulces para el desayuno.
Esta rica variedad de platos y bebidas no sólo es importante para el desarrollo de la salud de la población rural de autoconsumo y para mantener y compartir la cultura de los territorios, sino que amplía las capacidades económicas de los habitantes, ya que es un reclamo para el turismo gastronómico, con lo que tanto productor@s como comerciantes y hosteler@s aumentan sus recursos económicos, lo que en conjunto repercute en todas las facetas de su desarrollo.

Otro modelo totalmente diferente y mayoritario, el modelo agroindustrial, en grandes extensiones de monocultivo de maíz con la propiedad de la tierra concentrada en pocas manos, si bien es una fuente importante de ingresos para toda la cadena de producción, distribución y comercialización, también produce explotación de la tierra con pérdida de fertilidad, contaminación de suelo y acuíferos por agroquímicos y pérdida de biodiversidad y de cultura. Y este resultado está agravado por el uso de maíz transgénico para abastecer la gran demanda mundial.



EL PROBLEMA DEL MAÍZ TRANSGÉNICO

Con el destino mayoritario de ser forraje para animales, obtener biocombustible o fabricar aditivos alimentarios, la producción de maíz es enorme en algunos países. Con datos de FAOSTAT de 2018, EEUU tuvo una producción de 123 millones de toneladas de soja y 392 m.T. de maíz; Brasil 117 m.T. soja y 82 m.T. de maíz y Argentina 37 m.T. soja y 43 m.T. maíz. Y prácticamente la totalidad es maíz genéticamente modificado.
Estos monocultivos han sido favorecidos por los gobiernos a empresas trasnacionales, en detrimento del cultivo tradicional, al que le han quitado subsidios y han dejado de proteger la biodiversidad del maíz.
El maíz transgénico es un organismo genéticamente modificado (OMG) con genes de bacterias, de tal manera que resulta más productivo y resistente a plagas y a herbicidas. A primera vista parece una buena solución a las necesidades mundiales y a la contaminación por agroquímicos. Sin embargo, esconde muchos y negativos efectos secundarios que, repercuten tanto en el Medio Ambiente como en el modo de vida de las comunidades indígenas.
§   Las semillas modificadas tienen patente, que en el caso de la empresa Monsanto se traduce en que en su contrato de venta hay que aceptar no usar ni vender la semilla de la cosecha resultante, por lo que a cada siembra hay que comprar de nuevo la semilla. Esto conlleva una dependencia absoluta de las empresas que los fabrican (Monsanto, Pioneer, Bayer…) con el correspondiente gasto económico y la pérdida de Soberanía Alimentaria. Además, se contrapone con el cultivo tradicional en el que el grano de maíz se usa para comer, pero también para efectuar la siguiente siembra.
§  El maíz transgénico no permite el almacenamiento del grano que necesitan las comunidades indígenas para abastecerse durante todo el año (sólo dura 3 meses). Para poder conservarlo hay que añadirle productos químicos. O sea, para abastecerse o ponen químicos o compran nueva semilla. Lo primero supone contaminación del medio y los dos casos implican merma de la economía.
§  Los campos de maíz transgénico “contaminan” los campos tradicionales por polinización cruzada, ya que los insectos que polinizan no entienden de transgénicos, con lo que de un campo van a otro, el polen del maíz transgénico pasa al maíz nativo y los resultantes son transgénicos.
§  Como el maíz transgénico es resistente a plaguicidas y herbicidas, los cultivos intensivos tienden a usarlos en mayor cantidad para eliminar las plagas y “malas hierbas”, ya que no tienen la limitación de que afecte al maíz. Ello deriva en una menor fertilidad del suelo y una mayor contaminación de la tierra y de las posibles aguas subterráneas que existan.
Si la enorme cantidad de razas de maíz existente se contamina con transgénico, es imprevisible su viabilidad a largo plazo, con lo que ello implicaría sobre la cultura de los pueblos afectados. Por otro lado, una vez detectado un maíz nativo “contaminado”, pasaría a ser propiedad de las empresas trasnacionales comercializadoras, con lo que el maíz nativo dejaría de ser de libre uso y la dependencia de pequeñ@s agricultor@s sería total.
La milpa y la chacra son aglutinadoras de la sociedad indígena en el aspecto del trabajo, social, lúdico e identitario y el maíz transgénico es una amenaza a sus derechos culturales y de alimentación. Los cultivos de maíz transgénico, de los que tampoco está del todo probada su mayor productividad, contaminan el suelo y el agua, atentan contra la biodiversidad y también contra la forma de vida de las comunidades indígenas campesinas que quedan aún en Argentina, por ejemplo, en la zona andina, igual que en Bolivia o, sobre todo, en México (en Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Puebla...), en Perú, Bolivia, etc. y merman sus capacidades económicas, debido a la dependencia que se crea hacia las empresas privadas.

En conclusión, es frecuente que los gobiernos, instituciones y empresas apoyen e implementen los avances científicos sin tener en cuenta dónde se aplican y su repercusión en la Naturaleza y en los modos de vida, con una visión homogénea y homogeneizante de un mundo heterogéneo y plural. Y esto queda constatado en el caso del cultivo del maíz.


CAPACIDADES POLÍTICAS, DERECHOS HUMANOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Después de ver los perjuicios, cualitativa y cuantitativamente, de los monocultivos de maíz de la agroindustria y del maíz transgénico, es esperanzadora la acción de las comunidades en defensa de su alimento cultural. Esto se manifiesta por distintas campañas e iniciativas que difunden la problemática y ejercen una incidencia política para obtener reconocimiento y ayudas por parte de las instituciones públicas.

Patria InSurGente » Campaña El Maíz es mi RaízAsí, la campaña “El maíz es mi raíz”, en Bolivia, surgió en mayo de 2017 promovida por la Plataforma BLT (Bolivia Libre de Transgénicos), conformada por productor@s, consumidor@s y sociedad civil. En ella denunciaba los efectos negativos de los transgénicos y salía en defensa del maíz boliviano, exigiendo el control del maíz modificado genéticamente para prohibir su producción y comercialización. El gobierno actual ha intentado a principios de mayo de 2020 ampliar la entrada de transgénicos mediante la evaluación de 5 cultivos OGM (entre ellos, de maíz) para implementarlos en el país, pero las protestas han conseguido una moratoria de 40 días.


No hay ninguna descripción de la foto disponible.En Brasil, el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), integrado en la Vía Campesina, que lleva desde el año 1996 trabajando por la conservación de las semillas criollas, la Soberanía Alimentaria y los derechos de l@s campesin@s, impulsó en 2017 la iniciativa “Adopte una semilla”, de forma que cada familia campesina adquiría y cuidaba una variedad diferente de semilla, entre ellas maíz, además de participar todos los años en la Fiesta Nacional de las semillas criollas y en su intercambio de semillas. También han repartido semillas de maíz nativo a familias campesinas para ayudar en sus cultivos y favorecer la Soberanía Alimentaria. 

Logo relanzamiento Campaña Nacional Sin Maíz No Hay paísLa campaña “Sin maíz no hay país”, surgió en México, en 2007, de la mano de más de 300 organizaciones de campesinos, ambientalistas, defensoras de derechos humanos, indígenas, consumidoras, intelectuales, artistas, científicos y diferentes sectores de la sociedad civil. Sigue vigente en la actualidad y su objetivo es la defensa de la Soberanía Alimentaria, la reactivación del campo mexicano y la salvaguardia del maíz criollo frente al transgénico.
Por suerte, en algunos países productores de maíz, esta defensa de los derechos al cultivo de la milpa y de la chacra está siendo escuchada por los gobiernos y está traduciéndose en una legislación proteccionista del maíz criollo y en un apoyo institucional a emprendimientos de las comunidades.
Es el caso de México, que con el nuevo gobierno de López Obrador, ha ampliado la protección y el fomento de las razas locales mediante la reciente promulgación y entrada en vigor, en abril de 2020, de la Ley del Maíz (Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo), que fomenta la creación de bancos de semillas de maíz criollo en las comunidades respetando sus costumbres, además de reconocer al maíz nativo como patrimonio cultural y alimentario nacional y con él los respectivos derechos humanos a la cultura y a la alimentación. Con esta Ley se crea el Consejo Nacional del Maíz Nativo, que integrará, entre otras entidades gubernamentales, académicas y de la sociedad civil, a las comunidades indígenas, ampliando así su capacidad de incidencia en la toma de decisiones políticas que atañen al maíz.
Además, el gobierno también ha apoyado la campaña “Sin maíz no hay país”, en las celebraciones del “Día Nacional del Maíz”, que en la pasada convocatoria de 2019 tuvo una alta representación institucional y manifestó su apoyo a la milpa como herramienta para el derecho a la alimentación y la Soberanía Alimentaria, así como su disposición a luchar contra el maíz transgénico.
Todas estas acciones ciudadanas y el apoyo del gobierno, con las consecuencias prácticas positivas de la Ley del Maíz, influyen en las comunidades reafirmando y haciendo efectivos sus derechos y se traducen en una ampliación de la capacidad de participación política de los pueblos originarios y, por lo tanto, de su desarrollo humano.
 El trabajo tradicional de la tierra por parte de las comunidades de todas las regiones y países, junto con el apoyo y las medidas de los gobiernos inciden, además, en la consecución para toda la población, en general, de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se fijaron en la Agenda 2030.
Así ocurre con el ODS1 (fin de la pobreza) y el ODS 2 (hambre cero), ya que los cultivos proporcionan alimento suficiente para productor@s y consumidor@s e ingresos por excedentes o provenientes del turismo que se atrae en base a la rica gastronomía. Con mayor motivo si se conserva la biodiversidad del maíz nativo, lo que permite la Soberanía Alimentaria, o sea, la seguridad de tener alimento, independientemente de las circunstancias externas del mercado.
Se alcanza el ODS 3 (salud y bienestar) obviamente por tener la comida asegurada y, además, por la combinación que se hace en los cultivos con otros alimentos, de forma que la dieta se equilibra y es más saludable. Esto, los ingresos que puedan percibirse por las distintas vías y la satisfacción de las comunidades por continuar su cultura, además del orgullo general por los valores transmitidos, se traduce en un aumento del bienestar.
Se camina hacia el cumplimiento del ODS 11 (comunidades sostenibles), del ODS 13 (acción por el clima) y del ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres), ya que las técnicas de cultivo y las prácticas ancestrales y forma de vida son respetuosas con el medio ambiente, lo que lleva a una conservación de los ecosistemas terrestres (su fertilidad, biodiversidad, protección ante incendios, erosión e inundaciones). El cuidado de la Madre Tierra protege el clima, ya que no emiten contaminantes que influyan en él y, al mismo tiempo, el mantenimiento de los recursos naturales, la no explotación de la tierra, hace posible que las siguientes generaciones puedan seguir con su modelo de vida.

ALGUNOS EJEMPLOS
EL MAÍZ EN LA TRADICIÓN TILCAREÑA
Tilcara es una población del NOA, situada en el valle de la Quebrada de Humahuaca, en plena zona andina, a 2400 m. de altura. Se autodenominó en 2005 Municipalidad Indígena de Tilcara, ya que una gran parte de la población es indígena, de los Pueblos Kolla y Omaguaca (Jujuy es una de las regiones con más población originaria de Argentina).
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Tilcara
En la cultura prehispánica los habitantes de Tilcara tenían en el maíz y la papa la base de su alimentación y, un pilar en su vida como pueblos, en sus ritos y fiestas. Cuando la cultura hispana irrumpió en sus vidas, el cultivo del maíz disminuyó, pero conservaron su uso ritual y, aunque combinándolo con la religión cristiana, siguió siendo importante en sus fiestas y ritos, además de en otros rasgos de su identidad, como la comida andina.
Ermitas, manifestación de la fe | tilcara
Ermita
 En una de sus celebraciones, la Semana Santa tilcareña, durante marzo o abril, entre otras actividades como peregrinaciones, procesiones y misas, son características las «Ermitas», lienzos dibujados con escenas de la pasión de Cristo, que luego son «coloreadas» con arcillas, flores secas, hojas, semillas y frutos. Los granos del maíz crudo (choclo) son muy usados en la confección de las ermitas, así como las barbas del choclo (los estilos), para darles los tonos amarillos a las obras. Se las cubre con un barniz para su preservación y se guardan y exponen permanentemente en el Museo de las Ermitas.
Estas obras artesanales, que pueden llegar a medir hasta 16 metros, son elaboradas por familias y también por instituciones, de forma colectiva. Se colocan el Viernes Santo en 14 esquinas de Tilcara y se mantienen 3 días durante los cuales se hace el Vía Crucis en las 14 estaciones representadas en las Ermitas. El Domingo de Ramos se retiran y se llevan al Museo.
Otra celebración, pero de carácter prehispánico, se da en agosto, que es el mes de la Pachamama (Madre Tierra). En la cosmovisión andina, la Pachamama es la protectora y proveedora del ser humano, a la que hay que agradecer sus beneficios y a la que se hacen peticiones de buenas cosechas o aumento del ganado.
https://www.flickr.com/photos/culturaargentina/20902289479
Corpachada
El ritual o ceremonia de dar de comer a la Pachamama («corpachada»), que suele hacerse el 1 de agosto (Día de la Pachamama), empieza haciendo un fuego y esparciendo el humo de las brasas por el recinto o la casa a la vez que se van pidiendo favores. Después se hace un hoyo en la tierra en el que se va introduciendo la comida típica andina basada en maíz (tamales, humitas, motes, tijtinchas, sopa de harina de maíz), bebida (alcohol como elemento que cura, chicha, cerveza y vino como muestra de alegría), cigarrillos y hojas de coca como planta sagrada.

Es un rito indígena que se ha conservado de forma más o menos inalterada con la llegada del turismo, el cual en cierta manera ha revalorizado estas manifestaciones culturales y ha empoderado a su gente, además de proveerla de mayores ingresos. Indirectamente, ha dado lugar a una participación ciudadana en el debate de la preservación de la cultura ante la Declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad en2003.
Humitas
En cuanto a la gastronomía de la región, refleja, como era de esperar, la presencia permanente del maíz. Locro, humitas, tamales, carbonada, tortillas…son comidas basadas en este cereal que, junto con los platos con carne de llama y las papas, no sólo contribuyen a su identidad, sino que son un excelente reclamo para el turismo, sobre todo a raíz de la Declaración de Patrimonio.

Así pues, el maíz es una planta que, además de aportar salud, por formar parte de la expresión religiosa de sus habitantes, en sus vertientes cristiana y prehispánica, y de su cultura gastronómica, constituye un medio para practicar sus creencias y difundir su herencia patrimonial, por lo que influye en su libertad cultural.
El ejercicio de su agencia cultural provoca la afluencia de turismo, que potencia la dimensión económica de su desarrollo (eleva los ingresos de la población receptora) y el logro de bienestar, aumentando la eficacia de los funcionamientos.

 Por todo ello, se puede afirmar que la planta del maíz ha colaborado y colabora de forma multidimensional en el desarrollo personal y colectivo de Tilcara.

CAUQUEVA Y EL IMPULSO DEL MAÍZ
CAUQUEVA (Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles) se constituyó como organización agropecuaria de economía social, autogestionada, en 1996, por pequeños productores, en su mayoría pertenecientes a los Pueblos Originarios de la región (Kollas, Tilcaras, Omaguacas), y ubicada en Maimará, en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Noroeste de Argentina). Actualmente está integrada por más de 100 campesinos y campesinas de 25 localidades de la Quebrada.

Cooperativa CAUQUEVA
Esta organización se propuso poner en práctica los conocimientos de los pueblos originarios de la zona para la producción de alimentos andinos (papa, maíz) como forma de conseguir una comercialización más justa de sus productos, con el aumento consiguiente de ingresos, y al mismo tiempo recuperar la biodiversidad agrícola de su cultura.
Inicialmente, realizaron un largo trabajo etnobotánico colaborativo de recuperación de las diferentes variedades de maíz. Esto quedó plasmado en la implementación del Programa Integrado de Cultivos Andinos (PICA) en 2003. Trabaja en la recuperación de técnicas y productos ancestrales, capacitación, producción, conservación y comercialización de cultivos andinos.
Variedades de maíz (Museo de la Vida Campesina)
Recopilaron instrumentos y utensilios del trabajo campesino y abrieron  un Museo de la Vida Campesina que cuenta con una muestra de las variedades criollas de maíz y papa de la zona, además de instrumentos de cestos, vasija y otros accesorios. Gracias al acceso a microcréditos pudieron iniciar la Cooperativa. El trabajo en la Cooperativa se realiza en grupo, las “mingas”, en las que de manera colectiva siembran, cosechan, limpian los cultivos y obtienen las semillas para seguir produciendo.

Museo de la Vida Campesina
En cuanto a los productos con maíz, uno muy innovador ha sido los “fideos de maíz” nativo, propuesta hecha en 2010 por el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Jujuy a la Cooperativa. Es un tipo de pasta con forma de tallarines o espaguetis, de diversos sabores y colores. La producción tardó en salir, ya que el maíz criollo era difícil de manejar para producir harina, pero con perseverancia se consiguió y actualmente se elaboran fideos de harina de maíz morado, de maíz amarillo, así como mezclas de maíz morado con quínoa, de maíz capia con quínoa o con pimiento o con habas, de maíz amarillo con espinacas. La harina de maíz que utilizan es con el grano entero, o sea, es harina integral, con lo que los fideos, además del almidón conservan los minerales y la fibra.
Alimentos Cooperativos on Twitter: "#cauqueva #fideos #maíz ...
Fideos de maíz 
Otros productos que elaboran con maíz son los “chicitos” o “palitos de maíz”, que son aperitivos salados elaborados a base de maíz morado o de maíz capia y añadiendo otros ingredientes y condimentos naturales. Para los “alfajores de maíz”, de sabor dulce, utilizan el maíz capia o el maíz morado, solos o mezclados con kiwicha (amaranto) o con quínoa. Con maíz capia o con maíz morado también fabrican “galletitas de maíz”, igualmente de varios colores en función del maíz utilizado.
Chizitos de Ma+¡z morado Cauqueva | Caracoles y Hormigas ...
Chicitos de maíz andinos  
GALLETAS MAIZ CAPIA AJI Y PIMENTON CAUQUEVA X 40 GRS | Alimentos ...
Galletitas de maíz capia
La cooperativa trabaja de forma integral todo el proceso: el cultivo, la transformación y la comercialización del maíz, ésta mediante circuitos alternativos, como ferias y compras comunitarias en distintos puntos de venta de Argentina, además de las ventas locales.

Una cooperativa en ascenso
Proceso de producción. Alfajores de maíz

Con toda esta variedad de funcionamientos (tareas, trabajos) CAUQUEVA es un ejemplo de desarrollo de Capacidades no sólo individuales, sino colectivas. A nivel de desarrollo individual, a través de su actividad productiva se han mejorado los ingresos de muchas familias y gracias a su carácter autogestionario y a la difusión de estos productos ancestrales sus C. culturales y C. de participación se han visto ampliadas. Además, no utilizan agroquímicos, con lo que también su salud y la de la gente de la zona que consume el producto se ve mejorada. Igualmente, la valorización de sus productos nativos, entre ellos los distintos tipos de maíz, y de las técnicas de cultivo populares ha dado lugar a un empoderamiento de sus asociad@s y de la población de la región.
EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE COOPERATIVA CAUQUEVA EN EL ...Por otro lado, en sus inicios, la cooperativa realizó una serie de cursos básicos formativos y de alfabetización para sus integrantes que se han diversificado a lo largo de los años en cuanto a capacitación para la producción, ya que son las mismas personas asociadas quienes llevan a cabo todos los procesos. Aunque no termina ahí el aspecto formativo, ya que el Museo ha realizado una función didáctica, tanto a la gente particular que lo visita, como a grupos de estudiantes de Tecnicatura Superior y de otros niveles. Esta participación continua en los cursos y el aprendizaje que se consigue a nivel técnico, así como la formación que adquieren los estudiantes y la información que se lleva quien lo visita, amplía en múltiples aspectos su desarrollo en esta faceta.
A nivel de Capacidades colectivas, CAUQUEVA mantiene redes con entidades afines y está integrada en una serie de plataformas, como la Federación de Organizaciones de Productores Alimentarios (FOPAL) y la Red de Alimentos Cooperativos que fortalecen su capacidad comercial.
En resumen, CAUQUEVA, con su conjunto de actividades productivas respetuosas con el medio ambiente y que van de principio a fin del ciclo del maíz, con su modelo de funcionamiento cooperativo y con su aportación a la conservación y difusión del patrimonio natural de la Quebrada, a través de su propio trabajo y del Museo, constituye un medio de desarrollo multidimensional no sólo para sus propias asociadas, sino para la población de la zona y para quienes se acercan a conocer esta interesante y activa Cooperativa.


...

Adivinanza
Con el cabello rojo, la cara amarilla y llena de granos, soy rico alimento si estoy cocinado”.


Bibliografía

Kato, T.A., Mapes, C., Mera, L.M., Serratos, J,A., Bye, R.A. (2009). Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Consultado en
https://www.uccs.mx/downloads/index.php?id=file_4d355989aa3e6

Serratos, J.A. (2009). El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. Universidad Autónoma de México. Consultado en  
https://www.researchgate.net/publication/303571504_El_origen_y_la_diversidad_del_maiz_en_el_continente_americano

Museo Nacional de Culturas Populares (1987). El maíz. México, García Valdés editores. Consultado en
http://mail.codexvirtual.com/maiz/images/elmaiz.pdf



De la Torre Zevallos, J.C. (2003). La agricultura en la iconografía de la cerámica Nasca. Museo de América (Madrid). Consultado en
https://www.researchgate.net/publication/279960754_La_agricultura_en_la_iconografia_de_la_ceramica_Nasca


García Jiménez, A., Toscana Aparicio, A. (2017). Presencia de maíz transgénico en la Sierra Norte de Oaxaca. Un estudio desde la mirada de las comunidades. En Sociedad y Ambiente, año 5, núm. 12, noviembre de 2016-febrero de 2017, ISSN: 2007-6576, pp. 148-159. Consultado en 
http://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n12/2007-6576-sya-12-119.pdf


Zacune, J. (2012). Lucha contra Monsanto Resistencia de los movimientos de base al poder empresarial del agronegocio en la era de la “economía verde” y un clima cambiante. la Vía Campesina. Consultado en
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2012/04/Monsanto-Publication-ES-Final-Version-1.pdf 


Turrent, A. et al. (2013). El maíz transgénico en México (en 15 píldoras). UCCS Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Consultado en
https://www.researchgate.net/publication/256068385_El_Maiz_Transgenico_en_Mexico_en_15_Pildoras






El origen
y la diversidad
del maíz
en el continente

MARZO 2020


Amapolas (Papaver rhoeas y Papaver somniferum)



Resultado de imagen de las amapolas de monet 
 "Las amapolas", Claude Monet, Argenteuil, 1873

 


“Las amapolas en mayo, pintan de rojo los prados”.


¿Quién no se ha cruzado en alguna salida primaveral al campo con esas flores que con su rojo intenso contrastan con el verde de su propio y denso follaje, formando primero pinceladas en el paisaje para rápidamente llenar el espacio hasta convertirse en una extensa mancha roja?
Curiosas, las amapolas… forman en conjunto un tapiz continuo de pétalos colorados, pero sus individuos sólo los mantienen fugazmente.


Una experiencia personal

 Hablar de amapolas me trae a la mente diferentes imágenes, aunque todas tienen que ver con la primavera, claro, y, normalmente, con los campos que rodean a los pueblos, en las excursiones de fin de semana para desconectar del bullicio de la ciudad; allí donde la Naturaleza salvaje se transforma por la mano humana en terreno abonado para su eclosión. Y si me voy más lejos, a los tiempos de la infancia, me viene a la memoria algún viaje familiar por carretera, atravesando los campos de Castilla, inmensos, teñidos entonces de rojo.

 Pero si hay un recuerdo que permanece más nítido en mi memoria, por aquello de la duración y la continuidad, es el tímido despertar y posterior explosión de las amapolas en mi pequeño huerto particular.

Mi huerto pretendía seguir las pautas de la Permacultura, así que nada de quitar las “malas hierbas”. Alcachofas, distintas lechugas, coles, puerros, espinacas…Era noviembre. Todo perfecto…hasta que llegó la primavera. Una aquí, otra allá, un grupito pequeño. Las amapolas empezaron a brotar y el huerto era productivo y además bonito, con sus llamativas manchas rojas. 








Pero las amapolas son insaciables y cada una de sus cápsulas vertía sus innumerables semillas sin parar. Resultado: una parcela muy bonita, un verdadero tapiz rojo que luego pasó a un tupido verde…y poco ya que recolectar para comer, pero mucho trabajo para hacer huecos donde la huerta se pudiera abrir paso entre la inmensa población de amapolas.

Fue bonito mientras duró…



Cómo reconocerlas

Amapola roja (Papaver rhoeas)

Image result for papaver rhoeas

§ Familia Papaveráceas

§  Planta herbácea, anual, de no más de 50 cm. altura

§ Hábitat: terrenos ricos en nitrógeno y campos abandonados, cunetas, caminos

§  Flores rojas

§  Cáliz con 2 sépalos peludos

§ Corola de 4 pétalos arrugados y fugaces (la flor sólo dura 1 día y si la cortamos, los pétalos caen); pétalos con mancha negra en su base (habitualmente)

§  Pelos del pedúnculo floral perpendiculares (diferencia con otras especies parecidas)

§  Androceo: numerosos estambres de color negro

§ Gineceo: sin estilos; de 8 a 18 estigmas radiales formando un disco

§ Hojas alternas y muy divididas

§Frutocápsula tan ancha como larga, de  dehiscencia poricida




Adormidera o amapola real (Papaver somniferum)

Image result for papaver somniferum
Image result for papaver somniferum











§ Familia Papaveráceas

§ Planta herbácea, anual, de hasta 1.5 m. altura

§Hábitat: terrenos ricos en nitrógeno y campos abandonados, cunetas, caminos; menos frecuente que la amapola. 

§  Flores blanco-rosadas

§  Cáliz con 2 sépalos sin pelos

§  Corola de 4 pétalos arrugados y fugaces (la flor sólo dura 1 día y si la cortamos, los pétalos caen); pétalos con mancha negra en su base (habitualmente)

§  Pelos del pedúnculo floral perpendiculares 

§  Androceo: numerosos estambres de anteras amarillas

§  Gineceo: sin estilos; de 5 a 18 estigmas radiales formando un disco

§  Hojas alternas y lobuladas

§  Fruto: cápsula globosa, de dehiscencia poricida



Quitando la adormidera, que es reconocible por el color blanquecino de su flor, aunque parezca extraño, lo más fácil es diferenciarlas cuando ya no están los pétalos y el fruto se ha formado, ya que las cápsulas son bastante diferentes unas de otras. Sobre todo, en las amapolas de flores rojas de distintas especies, que crecen muchas veces mezcladas. 

Así, la amapola oblonga (Papaver dubium) tiene unas cápsulas alargadas y estilizadas y la amapola mestiza (Papaver hybrydum) las tiene cubiertas de pelos rígidos muy aparentes.
Resultado de imagen de papaver dubium cápsulas
Papaver hybridum

Resultado de imagen de papaver dubium cápsulas
                Papaver dubium

  
File:Glaucium corniculatum466.jpg
Glaucium corniculatum
Sin embargo, más tenemos que agudizar nuestro “ojo botánico” con otras especies parecidas y que ni siquiera pertenecen al género Papaver, aunque sí a la misma familia, como es el caso de la amapola loca (Glaucium corniculatum), que a simple vista parece una amapola, pero el fruto la diferencia totalmente, ya que su cápsula es muy larga y delgada, más parecida a una silicua de la familia de las Crucíferas (coles, coliflores, rúcula…) que a las cápsulas de las amapolas.

Aquí lo importante de la confusión es que los pétalos de la amapola loca, por muchas infusiones que nos tomemos, no nos van a calmar ninguna dolencia...a menos que seamos muy sugestionables y nos gane el "efecto placebo".


Propiedades medicinales

La amapola tiene varios principios activos. Uno de ellos son los mucílagos, que por su acción emoliente sobre las vías respiratorias le confiere acción antitusígena, por lo que se usan los pétalos desecados en forma de INFUSIÓN para calmar la tos originada por resfriados, gripes, bronquitis o traqueítisPor esas mismas propiedades esta infusión se usa por vía externa para las conjuntivitis y blefaritis.

También contiene alcaloides como la rhoeadina, que le dan su propiedad sedante, por lo que sus infusiones por vía interna sirven para conciliar el sueño en los casos de insomnio, y por ser espasmolítica, disminuye los espasmos intestinales.



La adormidera es conocida por tod@s porque de sus cápsulas inmaduras se extrae por incisión el opio, que es un líquido blanquecino (látex) en el que se encuentran unos principios activos muy potentes y que son tan útiles, como peligrosos: los alcaloides morfina, codeína, tebaína, heroína, papaverina, noscapina y otros.

A nivel medicinal, usamos la morfina y la codeína. La morfina es un potente analgésico e hipnótico muy efectivo para dolores fuertes, crónicos, dificultad respiratoria, ansiedad pre y postoperatoria. La codeína es antitusígeno, analgésico y disminuye el peristaltismo intestinal.

 
A diferencia de la amapola, no podemos recolectar la planta, sino que la extracción de los principios activos o bien su síntesis se hace en laboratorios farmacéuticos y su aplicación directa es bajo supervisión médica en el caso de la morfina y formando parte de medicamentos en el caso de la codeína. Su uso es, fundamentalmente, para tratar el dolor oncológico, pero también el dolor postoperatorio, el dolor agudo transitorio y la disnea en enfermedad terminal, en el caso de la morfina, y para la tos, además de aliviar cierto tipo de dolor y cuadros de diarrea, en el caso de la codeína.


Aquí tenemos un preparado que podemos elaborar en casa con pétalos de amapola recolectados y otras hierbas. 
A tener en cuenta

  • las cantidades se refieren a materia seca. En caso de planta fresca, tendremos que poner aproximadamente el triple.
  • no se debe usar para niños pequeños, ni en caso de embarazo o lactancia.






A través de la historia


NEOLÍTICO (10.000 a.C. a 3.000 a.C.).

Sorprendentemente, tenemos constancia de que la adormidera ya era usada por nuestros ancestros en el Neolítico. En la Cueva de los Murciélagos, ubicada en Zuheros (Córdoba), se encontraron, junto a una vasta colección de objetos de esparto, restos de trigo, cebada, alcaparras, aceitunas de acebuche y, sobre todo, semillas de adormidera. Parece que ingerían las cápsulas para realizar rituales y luego tiraban las semillas al hogar. En el complejo minero de Can Tintorer (Gavá, Barcelona) también se encontraron restos del Neolítico que indicaban un uso medicinal de la adormidera, puede que para combatir la dureza del trabajo.


CIVILIZACIÓN EGIPCIA (3000 a.C. a 31 a.C.)

Los egipcios heredaron las bondades de la adormidera de civilizaciones anteriores (sumerios y asirios). Los sumerios (3500 a.C. a 2300 a.C.), encontraron en esta planta un valor medicinal y base de rituales, según se constata en las tablillas de Nippur. Igualmente, los asirios (1250 a.C. a 612a.C.), según las tablillas asirias de escritura cuneiforme encontradas en el Palacio de Nínive, la utilizaban como medicinal y como alucinógena.
Papiro de Ebers


En Egipto, el uso de Papaver somniferum está confirmado en el Papiro de Ebers (catálogo de más de 400 especies vegetales, además de muchísimos más remedios naturales). Cultivaron plantaciones para abastecerse de opio, siendo la adormidera conocida como “tebacium” porque era en los alrededores de Tebas donde se concentraban los cultivos. De ahí que uno de sus alcaloides haya recibido el nombre de tebaína.





Image result for opio antiguo egiptoSu uso medicinal más frecuente era como analgésico y tranquilizante para calmar el dolor dental de l@s niñ@s, así como su llanto y gritos, pero tenía también un uso ritual y se ha visto que incluso aprendieron a extraer la morfina del opio, ya que se han encontrado recipientes con morfina, actualmente todavía activa, en algunas tumbas.

Como era una población que cuidaba mucho el aspecto físico y la belleza era muy importante, los abalorios eran comunes, así que no es nada de extrañar que esas cápsulas de adormidera, tan vistosas,  las incluyeran entres su adornos personales. Y, efectivamente, se ha encontrado que elaboraban pendientes con ellas. En cuanto a las cápsulas de amapola, las usaban para ornamentación, además de por su ligero poder narcótico.



ANTIGUA GRECIA (1100 a.C. a 529 d. C)

En Grecia se aúnan los aspectos medicinales, religiosos y mitológicos relacionados con la amapola y la adormidera.

Diosa de la adormidera
    Medicina. En la Colección Hipocrática, tratado medicinal escrito a lo largo de más de 700 años, aparece el opio por sus propiedades hipnóticas y sedantes.

    Religión. En Creta, hay un santuario datado del 1300 a.C., el Santuario de Gazi (diosa de la fertilidad y la salud), en el que se encuentra una estatuilla de la diosa con los brazos elevados y un tocado de cápsulas de Papaver somniferum en la cabeza. Está ubicada en una cámara subterránea y junto a ella hay unos vasos tubulares que se usaban para inhalar opio. A Gazi se la conoce también como la diosa de la adormidera. El opio se usaba con fines rituales por los sacerdotes e iniciados.

§    Mitología. Mito de Deméter y Perséfone, madre e hija y diosas de la agricultura y la fertilidad la primera, y del inframundo la segunda, es la base de los ritos que se les ofrecían para tener buenas cosechas y en él juegan un papel importante la amapola y la adormidera.

La leyenda cuenta que Perséfone fue raptada por Hades (dios del inframundo) mientras recolectaba amapolas. Deméter, preocupada por la pérdida de su hija y dedicándose exclusivamente a buscarla, descuidó su labor y las tierras se marchitaron, se perdieron las cosechas, el alimento empezó a escasear y el clima se encrudeció (apareció el invierno). Mientras tanto, Deméter aliviaba su dolor ingiriendo opio.

Pero Zeus permitió que Perséfone volviera con su madre una parte del año. Así, cada vez que Perséfone regresaba (primavera), los campos florecían, se cubrían de amapolas y luego había buenas cosechas. El regreso de Perséfone era un símbolo del renacimiento de la vida vegetal, de los ciclos de la Naturaleza y de las estaciones.

A partir de este mito, la población empezó a rendir culto a Deméter y Perséfone en primavera, sembrando semillas de amapola en los campos, y si brotaban era señal de buena cosecha futura.

En la cultura romana, l@s dioses equivalentes a Deméter, Perséfone, Hades y Zeus son , respectivamente, Ceres, Proserpina, Plutón y Júpiter y el mito es el mismo.

Image result for morfeo pintura
"En los brazos de Morfeo", W.E. Reynolds-Stephens, 1894
Mito de Morfeo. Morfeo, dios del sueño, era el encargado de provocar el sueño  y de que l@s durmientes tuvieran fantasías oníricas agradables con personas, a diferencia de sus hermanos, Fobetor y Fantaso, que incluían animales y objetos en los sueños. Para ello, Morfeo tocaba la frente de las personas dormidas con una amapola. Y él mismo dormía en una cama cubierta de flores de amapola.


Artes: pintura, literatura, cine...

Seguramente no nos habíamos fijado, pero las amapolas aparecen en las distintas Artes más de lo que podríamos pensar. Quizá no siempre como protagonistas principales (a veces, sí), sino con papeles secundarios, o como telón de fondo sobre el que se sitúa la acción principal de la obra; en sentido real unas veces o simbólico otras.

PINTURA

Image result for claude monet campos de amapolas giverny
"Campo de Amapolas cerca de Giverny", C. Monet, 1885
Si hay un pintor que casi tiene el monopolio de las amapolas es el impresionista y prolífico Claude Monet (1840-1926). En su itinerancia, allá donde se instalaba, no faltaba un cuadro (o varios) de amapolas. Aquí sí, como protagonistas absolutas. Los cuadros de “campos de amapolas” de Argenteuil, de Vétheuil y, sobre todo, de Giverny suman ¡más de 20 obras dedicadas a esta planta!


Image result for van gogh amapolas
"Florero con Amapolas", V. van Gogh, 1886


También Vincent van Gogh (1853-1890) las plasmó en su “Campo con Amapolas” (1890) y en una obra cuya autoría se le ha adjudicado muy recientemente, ¡en 2019!. Su título: “Florero con Amapolas” (1886).





Image result for matisse "amapolas"
"Amapolas", H. Matisse, 1919



Algo más tarde, Henri Matisse (1869-1954), con un estilo diferente, el fauvismo, y siguiendo la estela de otros cuadros suyos con jarrones de flores como protagonistas, pintó sus "Amapolas" (1919).  





Obras de otr@s autor@s, entre muchas más sobre esta temática, son las "Amapolas Rojas" (1880), de Mary Cassat (1844-1926), donde las personas y las amapolas son igualmente protagonistas de la imagen, o “En los brazos de Morfeo” (1894), de William E. Reynolds-Stephens (1862-1943), en la que podemos ver al dios con su corona de amapolas preservando el sueño de una doncella.


LITERATURA

Si nos centramos en la adormidera, cuyo interés medicinal y económico suele darle más protagonismo que a la amapola, nos encontramos con una obra ampliamente conocida en su contenido, sobre todo en esta época por su adaptación fílmica: "La Odisea" (s. VIII a. C.), de Homero

Según el relato, en un banquete ofrecido a Telémaco (hijo de Ulises) por Menelao (rey de Esparta), la esposa de éste (Helena) vierte un filtro en el vino para hacer olvidar la pena por la ausencia de Ulises. Este filtro, al que llama Nepentes pharmakon (ne---no; pentes --- pena), estaría compuesto por opio de Tebas.
Image result for las amapolas del emperador
 De igual forma, la adormidera es protagonista en la novela “Las amapolas del Emperador” (2003), de Fariba Joubine Alai. 

Esta historia se desarrolla en el Tíbet y tiene como fondo el conflicto político con China y las plantaciones de adormidera como eje del relato. Hay una lucha de los jefes feudales tibetanos por el control del opio para el enriquecimiento con el tráfico de heroína, con la intervención de los nacionalistas chinos.



Image result for el poema de flandes"En los campos de Flandes" (1915) es un poema escrito por John McCrae, médico militar y  cirujano en los hospitales de campaña de la Primera Guerra Mundial, dedicado a los caídos. Habla del tapiz rojo de amapolas que crecía justamente en los campos donde se enterraban a los soldados que caían.




CINE


Image result for pelicula mago de oz escena amapolasDe las primeras películas que se rodaron a color, no podemos olvidarnos de un musical de fantasía catalogado “Memoria del Mundo” por la UNESCO: “El Mago de Oz” (1939), de Víctor Fleming

Aquí nuestras flores protagonizan la escena del camino hacia la Ciudad Esmeralda, cuando l@s 4 protagonistas atraviesan un  enorme campo de amapolas, que adormecen con su aroma a la niña y al león, sumiéndolos en un sueño permanente.



Image result for pelicula jardin de amapolas

Muchas décadas después, ya en siglo XXI, la película colombiana "El Jardín de las Amapolas" (2012), de Juan Carlos Melo, nos acerca a los cultivos ilícitos de Papaver somniferum como eje de la trama, y a cómo esta planta se convierte en un medio económico obligado para la supervivencia familiar, bajo el yugo de los grupos armados narcotraficantes de la zona.








DANZA

Image result for ballet la amapola roja
A principios del s.XX, se estrenó en el teatro Bolshoi de Moscú el ballet “La Amapola Roja” (1927), de Reinhold Glière y Mikhail Kurilko. En esta obra, la amapola tiene un carácter simbólico; representa el amor y la libertad, apareciendo en escenas puntuales, pero muy significativas, de la obra. Se desarrolla en un puerto de China, en el que atracan, entre otros, un barco ruso.



Importancia en el desarrollo humano


FACETA DE SALUD

Si bien la adormidera, con las propiedades vistas, no nos proporciona la capacidad de estar san@s y la mayoría de veces se administran sus componentes como paliativos en etapas terminales de la vida, en otras ocasiones lo que se trata es el dolor de una enfermedad de base que se curará. La ausencia de dolor permite que la persona pueda reincorporarse antes a sus actividades habituales y seguir ampliando su desarrollo en sus múltiples facetas. 

Y aún en la situación de enfermedad sin solución, pero no terminal, la persona puede recuperar ciertas condiciones físicas (ausencia de dolor) y, consiguientemente, psicológicas (alivio y cierto ánimo), que le permiten seguir evolucionando, realizando actividades placenteras, participando en alguna medida en la sociedad y aportando su valor y así continuar ampliando sus capacidades humanas.

En cuanto a la amapola, gracias a su acción sedante, que permite que el cuerpo se recupere con el sueño, como a sus demás acciones farmacológicas, consigue que ampliemos nuestra capacidad de recuperar la salud.

Los gobiernos, para poder incidir en el bienestar de su ciudadanía, deben garantizar el acceso a las drogas opiáceas con fines medicinales a toda la población que las necesite, ya que son las más efectivas para amortiguar el dolor intenso. Por ello, la Convención Única sobre Narcóticos de NNUU, que legisla sobre este asunto desde principios s. XX y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que es el órgano de seguimiento, deben, desde una perspectiva de derechos humanos, instar a los países productores a que implementen unas políticas adecuadas para asegurar y controlar la capacidad de los cultivos de adormidera y así cubrir todas las necesidades mundiales, en unas condiciones de seguridad de sus productos.


DESARROLLO CULTURAL

El legado escrito y las evidencias arqueológicas nos invitan a conocer las culturas antiguas, a abrir nuestras mentes a otras formas de comportamientos y a aprender de ellas lo que nos puede ser útil, en este caso, de las costumbres relacionadas con la amapola y la adormidera.

Las amapolas representan normalmente elementos de belleza en las manifestaciones artísticas, siendo unas veces símbolo de amor, otras de tributo a la Naturaleza y de bienvenida a la primavera. Para l@s pintor@s, el colorido de sus flores y su explosión en los campos es fuente de inspiración constante y para l@s espectador@s, sus obras contribuyen con su grata visión a nuestra capacidad de disfrutar de la belleza.

 En otras ocasiones, son sujetos de una realidad complicada, como la de los cultivos ilícitos de adormidera, y las obras artísticas nos invitan a analizarla, a mirarla con perspectiva; nos muestran también sentimientos humanos y nos invitan a tener una actitud empática o crítica. Todo ello nos enriquece como personas.

Image result for dia de la amapola
Día de la Amapola
La amapola forma parte de las costumbres en algunos territorios, como símbolo de seres queridos que ya no están. Así, en la Mancomunidad Británica de Naciones, se celebra desde 1919, cada 11 de noviembre, el “Día de la Amapola” o “Día del Recuerdo”, precisamente para traer a la memoria a los caídos en la Primera Guerra Mundial. Es el poema "En los campos de Flandes" (John McCrae, 1915) el que inspira este día.

 Ese día la gente lleva prendido en sus solapas, mochilas, gorros…un alfiler en forma de amapola en su memoria. Los gobiernos, con la declaración oficial de este día y la ornamentación de las calles con amapolas, contribuyen a la capacidad de difusión de este elemento de su cultura y de la historia que representa.



 CAPACIDADES ECONÓMICAS

Debido a las dos vertientes de estas especies, quiero decir, a los distintos símbolos que representan: belleza por un lado y potente droga por otro, el desarrollo económico que originan se da por medios muy diferentes.

Ligado a la celebración del Día de la Amapola, hay un aspecto económico nada desdeñable y es que, por ejemplo, para el festejo se utilizan unos 45 millones de amapolas cada año, con unas ventas de unos 20 millones de euros, lo que constituye unos buenos ingresos para sus fabricantes, vendedores y para la Legión Real Británica, fundación que con las ventas de amapolas realiza donaciones a ex militares y sus familias, cubriendo servicios de salud y de bienestar. 

Por sus potentes propiedades analgésicas, la adormidera es una planta muy valorada y demandada y los cultivos lícitos asociados a su uso medicinal, reportan grandes beneficios, tanto para las empresas dedicadas a la siembra y recolección, como a los agricultores que cuidan los terrenos y a las farmacéuticas que fabrican los fármacos. Hay que tener en cuenta que sólo determinados países están autorizados a cultivarla, y dentro de ellos, hay limitación de terrenos, de ahí también su alta rentabilidad.

Esto es importante para las comunidades rurales empobrecidas, ya que al estar muy bien pagado les permite vivir mejor. Así, en el valle de Rajasthan, en la India, se cultivan legalmente 44 mil hectáreas de amapola para producir toneladas de morfina y codeína.

Image result for campos legales de opio en macedonis
Campos de opio en Macedonia
También en Macedonia hay cultivos legales y es un modo de ampliar las capacidades económicas de las familias agricultoras y de desarrollar las zonas rurales. Además, la población macedonia le da más usos a las plantaciones, ya que las semillas de adormidera las venden para la preparación de dulces y para la producción de aceite industrial, diversificando así sus ingresos.



Las bellas contradicciones...

Después de este paseo a través del mundo de las amapolas, no hay duda de que gozan de gran reconocimiento para la mayoría de nosotr@s, por su belleza, por ser inspiración de artistas, por sus aplicaciones medicinales, por los ingresos que reportan…cada especie tiene su nicho social. Y sería casi perfecto si no fuera por la sombra que dibuja la amapola roja en el mundo agrícola.

Y es que, como decía al principio, la amapola ocupa cada milímetro de terreno que le dejan y tiene una alta capacidad de reproducción, ya que cada una puede formar ¡más de 20000 semillas! Esos tapices maravillosos a nuestros ojos son la pérdida de la cosecha para agricultor@s. Nuestra paz interior, su lucha…también nuestra lucha, al fin y al cabo, pues de esos campos bellamente “parasitados” nos nutrimos.

Una de tantas contradicciones humanas con las que tenemos que ir conviviendo, aunque ojalá tuvieran todas un aspecto tan decididamente cautivador como las fugaces amapolas. 




Adivinanza
“En el monte fue nacido lo que nunca fue sembrado; tiene las patitas verdes y el bonete colorado”. 

2 comentarios:

  1. Amapolita morada
    del valle donde naci,
    si no estás enamorada
    enamórate de mi...( Alfonso Reyes )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! Acabo de ver que pertenece al poema "Glosa de mi tierra". No lo conocía. Lo incorporo para futuras ocasiones. Un saludo.

      Eliminar

Inicio

El imposible desarrollo de Palestina

  Disminución de los territorios palestinos PALESTINA Me da un poco de vergüenza hablar en estos momentos de desarrollo humano del pueblo ...