CAUQUEVA Y EL IMPULSO DEL MAÍZ
CAUQUEVA (Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles) se constituyó como organización agropecuaria de economía social, autogestionada, en 1996, por pequeños productores, en su mayoría pertenecientes a los Pueblos Originarios de la región (Kollas, Tilcaras, Omaguacas), y ubicada en Maimará, en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Noroeste de Argentina). Actualmente está integrada por más de 100 campesinos y campesinas de 25 localidades de la Quebrada.
![]() |
Cooperativa CAUQUEVA |
Esta organización se propuso poner en práctica los conocimientos de los pueblos originarios de la zona para la producción de alimentos andinos (papa, maíz) como forma de conseguir una comercialización más justa de sus productos, con el aumento consiguiente de ingresos, y al mismo tiempo recuperar la biodiversidad agrícola de su cultura.
Inicialmente, realizaron un largo trabajo etnobotánico colaborativo de recuperación de las diferentes variedades de maíz. Esto quedó plasmado en la implementación del Programa Integrado de Cultivos Andinos (PICA) en 2003. Trabaja en la recuperación de técnicas y productos ancestrales, capacitación, producción, conservación y comercialización de cultivos andinos.
![]() |
Variedades de maíz (Museo de la Vida Campesina) |
Recopilaron instrumentos y utensilios del trabajo campesino y abrieron un Museo de la Vida Campesina que cuenta con una muestra de las variedades criollas de maíz y papa de la zona, además de instrumentos de cestos, vasija y otros accesorios. Gracias al acceso a microcréditos pudieron iniciar la Cooperativa. El trabajo en la Cooperativa se realiza en grupo, las “mingas”, en las que de manera colectiva siembran, cosechan, limpian los cultivos y obtienen las semillas para seguir produciendo.
![]() |
Museo de la Vida Campesina |
En cuanto a los productos con maíz, uno muy innovador ha sido los “fideos de maíz” nativo, propuesta hecha en 2010 por el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Jujuy a la Cooperativa. Es un tipo de pasta con forma de tallarines o espaguetis, de diversos sabores y colores. La producción tardó en salir, ya que el maíz criollo era difícil de manejar para producir harina, pero con perseverancia se consiguió y actualmente se elaboran fideos de harina de maíz morado, de maíz amarillo, así como mezclas de maíz morado con quínoa, de maíz capia con quínoa o con pimiento o con habas, de maíz amarillo con espinacas. La harina de maíz que utilizan es con el grano entero, o sea, es harina integral, con lo que los fideos, además del almidón conservan los minerales y la fibra.
![]() |
Fideos de maíz |
Otros productos que elaboran con maíz son los “chicitos” o “palitos de maíz”, que son aperitivos salados elaborados a base de maíz morado o de maíz capia y añadiendo otros ingredientes y condimentos naturales. Para los “alfajores de maíz”, de sabor dulce, utilizan el maíz capia o el maíz morado, solos o mezclados con kiwicha (amaranto) o con quínoa. Con maíz capia o con maíz morado también fabrican “galletitas de maíz”, igualmente de varios colores en función del maíz utilizado.
![]() |
Chicitos de maíz andinos |
Galletitas de maíz capia |
La cooperativa trabaja de forma integral todo el proceso: el cultivo, la transformación y la comercialización del maíz, ésta mediante circuitos alternativos, como ferias y compras comunitarias en distintos puntos de venta de Argentina, además de las ventas locales.
![]() |
Proceso de producción. Alfajores de maíz |
Con toda esta variedad de funcionamientos (tareas, trabajos) CAUQUEVA es un ejemplo de desarrollo de Capacidades no sólo individuales, sino colectivas. A nivel de desarrollo individual, a través de su actividad productiva se han mejorado los ingresos de muchas familias y gracias a su carácter autogestionario y a la difusión de estos productos ancestrales sus C. culturales y C. de participación se han visto ampliadas. Además, no utilizan agroquímicos, con lo que también su salud y la de la gente de la zona que consume el producto se ve mejorada. Igualmente, la valorización de sus productos nativos, entre ellos los distintos tipos de maíz, y de las técnicas de cultivo populares ha dado lugar a un empoderamiento de sus asociad@s y de la población de la región.

A nivel de Capacidades colectivas, CAUQUEVA mantiene redes con entidades afines y está integrada en una serie de plataformas, como la Federación de Organizaciones de Productores Alimentarios (FOPAL) y la Red de Alimentos Cooperativos que fortalecen su capacidad comercial.
En resumen, CAUQUEVA, con su conjunto de actividades productivas respetuosas con el medio ambiente y que van de principio a fin del ciclo del maíz, con su modelo de funcionamiento cooperativo y con su aportación a la conservación y difusión del patrimonio natural de la Quebrada, a través de su propio trabajo y del Museo, constituye un medio de desarrollo multidimensional no sólo para sus propias asociadas, sino para la población de la zona y para quienes se acercan a conocer esta interesante y activa Cooperativa.
En una de sus celebraciones, la Semana Santa tilcareña, durante marzo o abril, entre otras actividades como peregrinaciones, procesiones y misas, son características las «Ermitas», lienzos dibujados con escenas de la pasión de Cristo, que luego son «coloreadas» con arcillas, flores secas, hojas, semillas y frutos. Los granos del maíz crudo (choclo) son muy usados en la confección de las ermitas, así como las barbas del choclo (los estilos), para darles los tonos amarillos a las obras. Se las cubre con un barniz para su preservación y se guardan y exponen permanentemente en el Museo de las Ermitas.
El ritual o ceremonia de dar de comer a la Pachamama («corpachada»), que suele hacerse el 1 de agosto (Día de la Pachamama), empieza haciendo un fuego y esparciendo el humo de las brasas por el recinto o la casa a la vez que se van pidiendo favores. Después se hace un hoyo en la tierra en el que se va introduciendo la comida típica andina basada en maíz (tamales, humitas, motes, tijtinchas, sopa de harina de maíz), bebida (alcohol como elemento que cura, chicha, cerveza y vino como muestra de alegría), cigarrillos y hojas de coca como planta sagrada.
Es un rito indígena que se ha conservado de forma más o menos inalterada con la llegada del turismo, el cual en cierta manera ha revalorizado estas manifestaciones culturales y ha empoderado a su gente, además de proveerla de mayores ingresos. Indirectamente, ha dado lugar a una participación ciudadana en el debate de la preservación de la cultura ante la Declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad en2003.
En cuanto a la gastronomía de la región, refleja, como era de esperar, la presencia permanente del maíz. Locro, humitas, tamales, carbonada, tortillas…son comidas basadas en este cereal que, junto con los platos con carne de llama y las papas, no sólo contribuyen a su identidad, sino que son un excelente reclamo para el turismo, sobre todo a raíz de la Declaración de Patrimonio.
Así pues, el maíz es una planta que, además de aportar salud, por formar parte de la expresión religiosa de sus habitantes, en sus vertientes cristiana y prehispánica, y de su cultura gastronómica, constituye un medio para practicar sus creencias y difundir su herencia patrimonial, por lo que influye en su libertad cultural.
EL MAÍZ EN LA TRADICIÓN TILCAREÑA
Tilcara es una población del NOA, situada en el valle de la Quebrada de Humahuaca, en plena zona andina, a 2400 m. de altura. Se autodenominó en 2005 Municipalidad Indígena de Tilcara, ya que una gran parte de la población es indígena, de los Pueblos Kolla y Omaguaca (Jujuy es una de las regiones con más población originaria de Argentina).
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Tilcara |
En la cultura prehispánica los habitantes de Tilcara tenían en el maíz y la papa la base de su alimentación y, un pilar en su vida como pueblos, en sus ritos y fiestas. Cuando la cultura hispana irrumpió en sus vidas, el cultivo del maíz disminuyó, pero conservaron su uso ritual y, aunque combinándolo con la religión cristiana, siguió siendo importante en sus fiestas y ritos, además de en otros rasgos de su identidad, como la comida andina.
![]() |
Ermita |
Estas obras artesanales, que pueden llegar a medir hasta 16 metros cuadrados, son elaboradas por familias y también por instituciones, de forma colectiva. Se colocan el Viernes Santo en 14 esquinas de Tilcara y se mantienen 3 días durante los cuales se hace el Vía Crucis en las 14 estaciones representadas en las Ermitas. El Domingo de Ramos se retiran y se llevan al Museo.
Otra celebración, pero de carácter prehispánico, se da en agosto, que es el mes de la Pachamama (Madre Tierra). En la cosmovisión andina, la Pachamama es la protectora y proveedora del ser humano, a la que hay que agradecer sus beneficios y a la que se hacen peticiones de buenas cosechas o aumento del ganado.
![]() |
Corpachada |
Es un rito indígena que se ha conservado de forma más o menos inalterada con la llegada del turismo, el cual en cierta manera ha revalorizado estas manifestaciones culturales y ha empoderado a su gente, además de proveerla de mayores ingresos. Indirectamente, ha dado lugar a una participación ciudadana en el debate de la preservación de la cultura ante la Declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad en2003.
Humitas |
Así pues, el maíz es una planta que, además de aportar salud, por formar parte de la expresión religiosa de sus habitantes, en sus vertientes cristiana y prehispánica, y de su cultura gastronómica, constituye un medio para practicar sus creencias y difundir su herencia patrimonial, por lo que influye en su libertad cultural.
El ejercicio de su agencia cultural provoca la afluencia de turismo, que potencia la dimensión económica de su desarrollo (eleva los ingresos de la población receptora) y el logro de bienestar, aumentando la eficacia de los funcionamientos.
Por todo ello, se puede afirmar que la planta del maíz ha colaborado y colabora de forma multidimensional en el desarrollo personal y colectivo de Tilcara.
Por todo ello, se puede afirmar que la planta del maíz ha colaborado y colabora de forma multidimensional en el desarrollo personal y colectivo de Tilcara.