miércoles, 29 de noviembre de 2023

PLANTA DEL MES. NOVIEMBRE




NOVIEMBRE 2023

Retama de escobas (Cytisus scoparius)



Lo primero...reconocerla


No se puede negar que esta especie es muy llamativa cuando exhibe sus flores de corola papilionácea, típicas de la Familia Fabáceas o Leguminosas. Por su considerable tamaño y color no nos pasa inadvertida.

Pero ¿cómo podemos diferenciar esta planta de otras bastante parecidas? Porque en esta Familia el color amarillo de las flores es bastanta frecuente y el fruto, una legumbre, también puede ser muy similar...

Pues aplicando nuestro ojo botánico y fijándonos si:
  • tiene hojas trifoliadas en la parte inferior y los 3 foliolos tienen el mismo tamaño
  • en la parte superior tiene hojas enteras, sin pedúnculo, que suelen ser caedizas
  • no tiene espinas
  • la legumbre está rodeada de pelos
Con estas características podremos diferenciarla de otras especies de Cytisus y de algunas similares como Teline patens, Spartium junceum, Colutea sp., Ulex sp. o Genista sp.

Como el resto de especies de su Familia, la retama de escobas tien un alto valor ecológico, ya que es capaz de fijar el nitrógeno atmosférico gracias a una simbiosis entre sus raíces y bacterias del Género Rhizobium. Así fertiliza los suelos en los que se asienta.


La retama antes y ahora...


Antiguamente se usaba mucho para elaborar escobas, de ahí su nombre (scoparius viene de scopa, que es escoba en latín) y como combustible en las estufas. También eran muy útiles como techo de las chozas donde se cobijaban los carboneros, en la montaña, durante su trabajo de la quema de carbón.

En tierras de Segovia, Salamanca y Lugo la utilizaban para hacer cestas y envoltorios, y por Jaén, Toledo y Madrid, se usaba para chamuscar los pelos del cerdo en las matanzas. Parece que la retama bien seca ardía bien y el chamuscado era efectivo.

En Santa Cruz de Tenerife se ha usado para curtir el cuero por tener gran contenido en taninos y en Madrid teñían de amarillo la lana con sus flores

En la actualidad, aunque sobre todo tiene un uso ornamental, han perdurado algunos rituales con la retama. Por ejemplo, en Galicia, tierra de "meigas", y donde esta especie se conoce como "xesta", son conocidos dos rituales para ahuyentarlas y tener buena suerte.

Cada 30 de abril antes de que anochezca, o bien el 1 de mayo, se pone una rama cortada en una puerta o ventana de la casa, incluso en coches y autobuses y hasta en barcos de pesca.

El otro día señalado es el 24 de junio, San Juan; ese día hay que barrer la casa con ramas de retama. Con una u otra, protección asegurada.

Y, más allá de evitar a las meigas, para que se cumplan los deseos se sale al campo y, sin cortarla, se hace un nudo con una ramita de retama a la vez que se piensa un deseo. Y... a esperar.



¿Y qué hay de sus propiedades medicinales?


Pues las tiene, y muchas.
  • diurética, por su contenido en flavonoides
  • hipotensora, antiarrítmica, cardiotónica y oxitócica, por la esparteína (alcaloide)

Por ello, es útil en caso de edemas, oliguria, reumatismos, inducción del parto, arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva.

Las partes donde se concentran los principios activos son las flores y las ramas jóvenes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los alcaloides son compuestos potentes, por lo que el uso medicinal de esta especie debe estar en manos de especialistas.


La retama en nuestra lengua


Hay un dicho popular, "amargo como la retama", cuyo significado se expresa en el siguiente soneto de Federico García Lorca:


Yo sé que mi perfil será tranquilo
en el musgo de un norte sin reflejo.
Mercurio de vigilia, casto espejo
donde se quiebra el pulso de mi estilo.

Que si la yedra y el frescor del hilo
fue la norma del cuerpo que yo dejo,
mi perfil en la arena será un viejo
silencio sin rubor de cocodrilo.

Y aunque nunca tendrá sabor de llama
mi lengua de palomas ateridas
sino desierto gusto de retama,

libre signo de normas oprimidas
seré en el cuerpo de la yerta rama
y en el sinfín de dalias doloridas.

Adivinanza
"En el campo haraganea y en la casa se menea"


BIBLIOGRAFÍA:

Herbari Virtual del Mediterrani occidental:
https://herbarivirtual.uib.es/

Fitoterapia.net:
https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (Pardo de Santayana, M. et al):
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espanol-de-los-conocimientos-tradicionales/inventario_esp_conocimientos_tradicionales.html

Poetas andaluces:
https://www.poetasandaluces.com/poema/2077/

Proyecto Sierra de Baza. Revista digital:
https://sierradebaza.org/?view=article&id=1571:cytisus-scoparius&catid=182

Inicio

El imposible desarrollo de Palestina

  Disminución de los territorios palestinos PALESTINA Me da un poco de vergüenza hablar en estos momentos de desarrollo humano del pueblo ...