lunes, 1 de marzo de 2021

Coronavirus y ecosistemas

 

 CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons



SARS-CoV-2: teorías conspiranoicas versus Zoonosis

A lo largo de esta pandemia se ha oído de todo. Y refiriéndome sólo al origen, se ha hablado de murciélagos, pangolines, gatos… Sabido es que muchos animales salvajes son reservorios de bacterias y virus, que generalmente no padecen la enfermedad, pero sí la transmiten a otros animales.

Frente a la teoría de la fabricación del virus en laboratorio y su accidental salida, o del complot para enriquecer a las empresas con la vacunación, o incluso que la enfermedad es el efecto de las torres 5G, un hecho comprobado es que a veces ocurre un “salto” y el patógeno pasa de un animal a una persona. Ya tenemos la zoonosis.

Bien a través de infectar previamente a un animal doméstico, o bien directamente desde el reservorio, es esta vía la que se ha dado en el caso del coronavirus, al igual que ocurre con los virus de la rabia, el ébola o la gripe aviar. Las zoonosis son muchas veces origen de pandemias, como ha ocurrido con el COVID-19.


¿Y por qué de repente un virus salta a un humano? Pandemias y Antropoceno

 Pues no es tan instantáneo, ni, sobre todo, tan aleatorio. Hay causas que originan las zoonosis y que la comunidad científica atribuye inexorablemente al Antropoceno, nueva época del Período Cuaternario, que se caracteriza por los efectos negativos de las actividades humanas sobre los ecosistemas.

Cuando los ecosistemas están inalterados y, por lo tanto, en equilibrio, es decir, presentan  alta Biodiversidad, estos saltos no ocurren porque hay muchas especies diferentes y cada especie tiene sus propios virus y bacterias con los que convive sin que le generen daño. Los microorganismos no pasan de una especie a otra, sino que se reproducen en su especie afín, de manera que hay una barrera natural que impide que proliferen excesivamente. Es lo que se llama “efecto dilución”.

Pero desde la Revolución Industrial al planeta le hemos dado la vuelta. Contaminación de agua, suelo, aire, deforestación, agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad…cambio climático. Y el planeta responde con muchos desajustes, uno de ellos las pandemias.

 

¿Qué factores inciden en crear las condiciones propicias para el surgimiento de pandemias?

Pues podemos fijarnos en 7 factores o actuaciones humanas que nos llevan a aumentar el riesgo de pandemia. En todos ellos hay que tener presente que van a variar la relación

                     animal salvaje – animal doméstico – persona

incrementando los contactos entre ellos y, por lo tanto, el riesgo de zoonosis y pandemia


     1. Pérdida de Biodiversidad: anula el “efecto dilución” y además puede hacer que prolifere una especie hospedadora de un patógeno porque su depredador haya desparecido. Así, al aumentar la cantidad de patógenos en el ecosistema, aumenta la probabilidad de que se produzcan mutaciones y puedan saltar a otras especies, incluida la nuestra. La presencia de personas o animales domésticos en ese territorio desequilibrado es, pues, un grave riesgo.

2. Cambio de uso de la tierra: es la causa de un 30% de nuevas enfermedades infecciosas. Ya sea para monocultivos (como los de palma para extraer aceite) o para plantaciones madereras, disminuye la biodiversidad. Además, la construcción de carreteras o de asentamientos o granjas, aumenta las posibilidades de contacto con fauna silvestre portadora de microorganismos infecciosos.

3. Deforestación: los animales (entre ellos algunos reservorios de enfermedades infecciosas) pierden su hábitat y buscan otro territorio y comida, acercándose a asentamientos humanos. Así se aumenta el contacto y el riesgo de zoonosis.

4. Contaminación con agroquímicos: ha habido casos en los que el uso de estos compuestos ha originado cambios en el tipo de vegetación, lo que ha dado lugar a la proliferación de insectos vectores de enfermedades infecciosas con riesgo pandémico.

5. Agricultura y ganadería intensivas: disminuyen la biodiversidad.

6. Tráfico de animales silvestres: aumenta el contacto y los riesgos de zoonosis.

7. Cambio climático: el aumento de temperatura hace que mosquitos vectores de enfermedades se extiendan a otras zonas. Este aumento de temperatura también incide en la liberación de gases de la tierra que contienen virus y bacterias, susceptibles de producir pandemias.


¿La solución? prevenir las pandemias

En el año 2012, las Naciones Unidas promovieron la creación de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), con el fin de evaluar la situación mundial y proponer políticas públicas.

Con la actual situación, el IPBES ha emitido un Informe sobre Biodiversidad y Pandemias (2020). En él, además de explicar detalladamente el origen de las pandemias, propone numerosísimas acciones para que los gobiernos hagan un cambio de perspectiva, de manera que, en adelante, en lugar de centrarnos en la contención del virus, el tratamiento y la vacunación, pongamos el foco en la prevención de las pandemias.

La protección de los ecosistemas, la formación de la sociedad, poner el acento en las relaciones /contactos animales salvajes-animales domésticos-personas, vigilar el comercio ilegal de fauna silvestre, son algunas de las propuestas del IPBES para que en el futuro se minimicen las pandemias.

Y es que, además, resulta mucho más económico actuar de forma preventiva que de forma reactiva. Según la OCDE, el gasto anual global para la conservación de la Biodiversidad (factor importantísimo para evitar zoonosis) está entre 0.078 y 0.091 billones de dólares y, según estudios del IPBES, el coste de prevención de pandemias, en lo referente a cambio de uso de la tierra y comercio de animales, está entre 0.022 y 0.031 billones de dólares.

Comparado con los 16 billones de dólares de gasto por el COVID-19, calculados en julio de 2020 por esta Plataforma, ¡el coste en prevención es insignificante! Motivos para invertir en prevención sobran. Sólo hace falta que la clase política se decida a seguir la ruta que la comunidad científica propone. Saldrá ganando la salud y saldrá ganando la economía.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Informe sobre Biodiversidad y Pandemias (IPBES, 2020):

https://ipbes.net/sites/default/files/2020-12/IPBES%20Workshop%20on%20Biodiversity%20and%20Pandemics%20Report_0.pdf

"La pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas" (Ecologistas en Acción, 2020):

https://www.lavanguardia.com/natural/20200406/48338485609/ecologistas-pandemia-biodiversidad.html

Emisión "Biodiversidad, la revolución pendiente" (Utopías, Radio 3, 2020):

https://www.rtve.es/alacarta/audios/utopias/biodiversidad-revolucion-pendiente/5792399/

Página web de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES):

https://ipbes.net/about



 

 

Inicio

El imposible desarrollo de Palestina

  Disminución de los territorios palestinos PALESTINA Me da un poco de vergüenza hablar en estos momentos de desarrollo humano del pueblo ...