marzo
Amapolas (Papaver rhoeas y Papaver somniferum)

"Las amapolas", Claude Monet, Argenteuil, 1873
“Las amapolas en mayo, pintan de rojo los prados”.
¿Quién no se ha cruzado en alguna salida primaveral al campo con esas flores que con su rojo intenso contrastan con el verde de su propio y denso follaje, formando primero pinceladas en el paisaje para rápidamente llenar el espacio hasta convertirse en una extensa mancha roja?
Curiosas, las amapolas… forman en conjunto un tapiz continuo de pétalos colorados, pero sus individuos sólo los mantienen fugazmente.
Una experiencia personal
Hablar de amapolas me trae a la mente diferentes imágenes, aunque todas tienen que ver con la primavera, claro, y, normalmente, con los campos que rodean a los pueblos, en las excursiones de fin de semana para desconectar del bullicio de la ciudad; allí donde la Naturaleza salvaje se transforma por la mano humana en terreno abonado para su eclosión. Y si me voy más lejos, a los tiempos de la infancia, me viene a la memoria algún viaje familiar por carretera, atravesando los campos de Castilla, inmensos, teñidos entonces de rojo.
Pero si hay un recuerdo que permanece más nítido en mi memoria, por aquello de la duración y la continuidad, es el tímido despertar y posterior explosión de las amapolas en mi pequeño huerto particular.
Pero las amapolas son insaciables y cada una de sus cápsulas vertía sus innumerables semillas sin parar. Resultado: una parcela muy bonita, un verdadero tapiz rojo que luego pasó a un tupido verde…y poco ya que recolectar para comer, pero mucho trabajo para hacer huecos donde la huerta se pudiera abrir paso entre la inmensa población de amapolas.
Fue bonito mientras duró…
Cómo reconocerlas
Amapola roja (Papaver rhoeas)

§ Familia Papaveráceas
§ Planta herbácea, anual, de no más de 50 cm. altura
§ Hábitat: terrenos ricos en nitrógeno y campos abandonados, cunetas, caminos
§ Flores rojas
§ Cáliz con 2 sépalos peludos
§ Corola de 4 pétalos arrugados y fugaces (la flor sólo dura 1 día y si la cortamos, los pétalos caen); pétalos con mancha negra en su base (habitualmente)
§ Pelos del pedúnculo floral perpendiculares (diferencia con otras especies parecidas)
§ Androceo: numerosos estambres de color negro
§ Gineceo: sin estilos; de 8 a 18 estigmas radiales formando un disco
§ Hojas alternas y muy divididas
§Fruto: cápsula tan ancha como larga, de dehiscencia poricida
§ Androceo: numerosos estambres de color negro
§ Gineceo: sin estilos; de 8 a 18 estigmas radiales formando un disco
§ Hojas alternas y muy divididas
§Fruto: cápsula tan ancha como larga, de dehiscencia poricida
Adormidera o amapola real (Papaver somniferum)
§Hábitat: terrenos ricos en nitrógeno y campos abandonados, cunetas, caminos; menos frecuente que la amapola.
§ Flores blanco-rosadas
§ Cáliz con 2 sépalos sin pelos
§ Corola de 4 pétalos arrugados y fugaces (la flor sólo dura 1 día y si la cortamos, los pétalos caen); pétalos con mancha negra en su base (habitualmente)
§ Pelos del pedúnculo floral perpendiculares
§ Androceo: numerosos estambres de anteras amarillas
§ Gineceo: sin estilos; de 5 a 18 estigmas radiales formando un disco
§ Hojas alternas y lobuladas
§ Fruto: cápsula globosa, de dehiscencia poricida
Quitando la adormidera, que es reconocible por el color blanquecino de su flor, aunque parezca extraño, lo más fácil es diferenciarlas cuando ya no están los pétalos y el fruto se ha formado, ya que las cápsulas son bastante diferentes unas de otras. Sobre todo, en las amapolas de flores rojas de distintas especies, que crecen muchas veces mezcladas.
Así, la amapola oblonga (Papaver dubium) tiene unas cápsulas alargadas y estilizadas y la amapola mestiza (Papaver hybrydum) las tiene cubiertas de pelos rígidos muy aparentes.
![]() |
Papaver hybridum |
Papaver dubium |
![]() |
Glaucium corniculatum |
Aquí lo importante de la confusión es que los pétalos de la amapola loca, por muchas infusiones que nos tomemos, no nos van a calmar ninguna dolencia...a menos que seamos muy sugestionables y nos gane el "efecto placebo".
Propiedades medicinales
La amapola tiene varios principios activos. Uno de ellos son los mucílagos, que por su acción emoliente sobre las vías respiratorias le confiere acción antitusígena, por lo que se usan los pétalos desecados en forma de INFUSIÓN para calmar la tos originada por resfriados, gripes, bronquitis o traqueítis. Por esas mismas propiedades esta infusión se usa por vía externa para las conjuntivitis y blefaritis.
También contiene alcaloides como la rhoeadina, que le dan su propiedad sedante, por lo que sus infusiones por vía interna sirven para conciliar el sueño en los casos de insomnio, y por ser espasmolítica, disminuye los espasmos intestinales.
La adormidera es conocida por tod@s porque de sus cápsulas inmaduras se extrae por incisión el opio, que es un líquido blanquecino (látex) en el que se encuentran unos principios activos muy potentes y que son tan útiles, como peligrosos: los alcaloides morfina, codeína, tebaína, heroína, papaverina, noscapina y otros.
A nivel medicinal, usamos la morfina y la codeína. La morfina es un potente analgésico e hipnótico muy efectivo para dolores fuertes, crónicos, dificultad respiratoria, ansiedad pre y postoperatoria. La codeína es antitusígeno, analgésico y disminuye el peristaltismo intestinal.
A diferencia de la amapola, no podemos recolectar la planta, sino que la extracción de los principios activos o bien su síntesis se hace en laboratorios farmacéuticos y su aplicación directa es bajo supervisión médica en el caso de la morfina y formando parte de medicamentos en el caso de la codeína. Su uso es, fundamentalmente, para tratar el dolor oncológico, pero también el dolor postoperatorio, el dolor agudo transitorio y la disnea en enfermedad terminal, en el caso de la morfina, y para la tos, además de aliviar cierto tipo de dolor y cuadros de diarrea, en el caso de la codeína.
Aquí tenemos un preparado que podemos elaborar en casa con pétalos de amapola recolectados y otras hierbas.
A tener en cuenta:
A diferencia de la amapola, no podemos recolectar la planta, sino que la extracción de los principios activos o bien su síntesis se hace en laboratorios farmacéuticos y su aplicación directa es bajo supervisión médica en el caso de la morfina y formando parte de medicamentos en el caso de la codeína. Su uso es, fundamentalmente, para tratar el dolor oncológico, pero también el dolor postoperatorio, el dolor agudo transitorio y la disnea en enfermedad terminal, en el caso de la morfina, y para la tos, además de aliviar cierto tipo de dolor y cuadros de diarrea, en el caso de la codeína.
Aquí tenemos un preparado que podemos elaborar en casa con pétalos de amapola recolectados y otras hierbas.
A tener en cuenta:
- las cantidades se refieren a materia seca. En caso de planta fresca, tendremos que poner aproximadamente el triple.
- no se debe usar para niños pequeños, ni en caso de embarazo o lactancia.
A través de la historia
NEOLÍTICO (10.000 a.C. a 3.000 a.C.).
Sorprendentemente, tenemos constancia de que la adormidera ya era usada por nuestros ancestros en el Neolítico. En la Cueva de los Murciélagos, ubicada en Zuheros (Córdoba), se encontraron, junto a una vasta colección de objetos de esparto, restos de trigo, cebada, alcaparras, aceitunas de acebuche y, sobre todo, semillas de adormidera. Parece que ingerían las cápsulas para realizar rituales y luego tiraban las semillas al hogar. En el complejo minero de Can Tintorer (Gavá, Barcelona) también se encontraron restos del Neolítico que indicaban un uso medicinal de la adormidera, puede que para combatir la dureza del trabajo.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA (3000 a.C. a 31 a.C.)
Los egipcios heredaron las bondades de la adormidera de civilizaciones anteriores (sumerios y asirios). Los sumerios (3500 a.C. a 2300 a.C.), encontraron en esta planta un valor medicinal y base de rituales, según se constata en las tablillas de Nippur. Igualmente, los asirios (1250 a.C. a 612a.C.), según las tablillas asirias de escritura cuneiforme encontradas en el Palacio de Nínive, la utilizaban como medicinal y como alucinógena.
![]() |
Papiro de Ebers |
En Egipto, el uso de Papaver somniferum está confirmado en el Papiro de Ebers (catálogo de más de 400 especies vegetales, además de muchísimos más remedios naturales). Cultivaron plantaciones para abastecerse de opio, siendo la adormidera conocida como “tebacium” porque era en los alrededores de Tebas donde se concentraban los cultivos. De ahí que uno de sus alcaloides haya recibido el nombre de tebaína.

Como era una población que cuidaba mucho el aspecto físico y la belleza era muy importante, los abalorios eran comunes, así que no es nada de extrañar que esas cápsulas de adormidera, tan vistosas, las incluyeran entres su adornos personales. Y, efectivamente, se ha encontrado que elaboraban pendientes con ellas. En cuanto a las cápsulas de amapola, las usaban para ornamentación, además de por su ligero poder narcótico.
ANTIGUA GRECIA (1100 a.C. a 529 d. C)
En Grecia se aúnan los aspectos medicinales, religiosos y mitológicos relacionados con la amapola y la adormidera.
![]() |
Diosa de la adormidera |
Medicina. En la Colección Hipocrática, tratado medicinal escrito a lo largo de más de 700 años, aparece el opio por sus propiedades hipnóticas y sedantes.
Religión. En Creta, hay un santuario datado del 1300 a.C., el Santuario de Gazi (diosa de la fertilidad y la salud), en el que se encuentra una estatuilla de la diosa con los brazos elevados y un tocado de cápsulas de Papaver somniferum en la cabeza. Está ubicada en una cámara subterránea y junto a ella hay unos vasos tubulares que se usaban para inhalar opio. A Gazi se la conoce también como la diosa de la adormidera. El opio se usaba con fines rituales por los sacerdotes e iniciados.
§ Mitología. Mito de Deméter y Perséfone, madre e hija y diosas de la agricultura y la fertilidad la primera, y del inframundo la segunda, es la base de los ritos que se les ofrecían para tener buenas cosechas y en él juegan un papel importante la amapola y la adormidera.
La leyenda cuenta que Perséfone fue raptada por Hades (dios del inframundo) mientras recolectaba amapolas. Deméter, preocupada por la pérdida de su hija y dedicándose exclusivamente a buscarla, descuidó su labor y las tierras se marchitaron, se perdieron las cosechas, el alimento empezó a escasear y el clima se encrudeció (apareció el invierno). Mientras tanto, Deméter aliviaba su dolor ingiriendo opio.
Pero Zeus permitió que Perséfone volviera con su madre una parte del año. Así, cada vez que Perséfone regresaba (primavera), los campos florecían, se cubrían de amapolas y luego había buenas cosechas. El regreso de Perséfone era un símbolo del renacimiento de la vida vegetal, de los ciclos de la Naturaleza y de las estaciones.
A partir de este mito, la población empezó a rendir culto a Deméter y Perséfone en primavera, sembrando semillas de amapola en los campos, y si brotaban era señal de buena cosecha futura.
En la cultura romana, l@s dioses equivalentes a Deméter, Perséfone, Hades y Zeus son , respectivamente, Ceres, Proserpina, Plutón y Júpiter y el mito es el mismo.
En la cultura romana, l@s dioses equivalentes a Deméter, Perséfone, Hades y Zeus son , respectivamente, Ceres, Proserpina, Plutón y Júpiter y el mito es el mismo.
![]() |
"En los brazos de Morfeo", W.E. Reynolds-Stephens, 1894 |
Mito de Morfeo. Morfeo, dios del sueño, era el encargado de provocar el sueño y de que l@s durmientes tuvieran fantasías oníricas agradables con personas, a diferencia de sus hermanos, Fobetor y Fantaso, que incluían animales y objetos en los sueños. Para ello, Morfeo tocaba la frente de las personas dormidas con una amapola. Incluso él mismo dormía en una cama cubierta de flores de amapola.
Artes: pintura, literatura, cine...
Seguramente no nos habíamos fijado, pero las amapolas aparecen en las distintas Artes más de lo que podríamos pensar. Quizá no siempre como protagonistas principales (a veces, sí), sino con papeles secundarios, o como telón de fondo sobre el que se sitúa la acción principal de la obra; en sentido real unas veces o simbólico otras.
PINTURA
![]() |
"Campo de Amapolas cerca de Giverny", C. Monet, 1885 |
Si hay un pintor que casi tiene el monopolio de las amapolas es el impresionista y prolífico Claude Monet (1840-1926). En su itinerancia, allá donde se instalaba, no faltaba un cuadro (o varios) de amapolas. Aquí sí, como protagonistas absolutas. Los cuadros de “campos de amapolas” de Argenteuil, de Vétheuil y, sobre todo, de Giverny suman ¡más de 20 obras dedicadas a esta planta!
![]() |
"Florero con Amapolas", V. van Gogh, 1886 |
También Vincent van Gogh (1853-1890) las plasmó en su “Campo con Amapolas” y en una obra cuya autoría se le ha adjudicado muy recientemente, ¡en 2019!. Su título: “Florero con Amapolas”.
"Amapolas", H. Matisse, 1919 |
Algo más tarde, Henri Matisse (1869-1954), con un estilo diferente, el fauvismo, y siguiendo la estela de otros cuadros suyos con jarrones de flores como protagonistas, pintó sus "Amapolas".
Obras de otr@s autor@s, entre muchas más sobre esta temática, son las "Amapolas Rojas" (1880), de Mary Cassat (1844-1926), donde las personas y las amapolas son igualmente protagonistas de la imagen, o “En los brazos de Morfeo” (1894), de William E. Reynolds-Stephens (1862-1943), en la que podemos ver al dios con su corona de amapolas preservando el sueño de una doncella.
LITERATURA
Si nos centramos en la adormidera, cuyo interés medicinal y económico suele darle más protagonismo que a la amapola, nos encontramos con una obra ampliamente conocida en su contenido, sobre todo en esta época, por su adaptación fílmica: "La Odisea" (s. VIII a. C.), de Homero.
Según el relato, en un banquete ofrecido a Telémaco (hijo de Ulises) por Menelao (rey de Esparta), la esposa de éste (Helena) vierte un filtro en el vino para hacer olvidar la pena por la ausencia de Ulises. Este filtro, al que llama Nepentes pharmakon (ne---no; pentes --- pena), estaría compuesto por opio de Tebas.

De igual forma, la adormidera es protagonista en la novela “Las amapolas del Emperador” (2003), de Fariba Joubine Alai.
Según el relato, en un banquete ofrecido a Telémaco (hijo de Ulises) por Menelao (rey de Esparta), la esposa de éste (Helena) vierte un filtro en el vino para hacer olvidar la pena por la ausencia de Ulises. Este filtro, al que llama Nepentes pharmakon (ne---no; pentes --- pena), estaría compuesto por opio de Tebas.

De igual forma, la adormidera es protagonista en la novela “Las amapolas del Emperador” (2003), de Fariba Joubine Alai.
Esta historia se desarrolla en el Tíbet y tiene como fondo el conflicto político con China y las plantaciones de adormidera como eje del relato. Hay una lucha de los jefes feudales tibetanos por el control del opio para el enriquecimiento con el tráfico de heroína, con la intervención de los nacionalistas chinos.
CINE

Aquí nuestras flores protagonizan la escena del camino hacia la Ciudad Esmeralda, cuando l@s 4 protagonistas atraviesan un enorme campo de amapolas, que adormecen con su aroma a la niña y al león, sumiéndolos en un sueño permanente.
Muchas décadas después, ya en siglo XXI, la película colombiana "El Jardín de las Amapolas" (2012), de Juan Carlos Melo, nos acerca a los cultivos ilícitos de Papaver somniferum como eje de la trama, y a cómo esta planta se convierte en un medio económico obligado para la supervivencia familiar, bajo el yugo de los grupos armados narcotraficantes de la zona.
DANZA
A principios del s.XX, se estrenó en el teatro Bolshoi de Moscú el ballet “La Amapola Roja” (1927), de Reinhold Glière y Mikhail Kurilko. En esta obra, la amapola tiene un carácter simbólico; representa el amor y libertad, apareciendo en escenas puntuales, pero muy significativas de la obra. Se desarrolla en un puerto de China, en el que atracan, entre otros, un barco ruso.
Importancia en el desarrollo humano
FACETA DE SALUD
Si bien la adormidera, con las propiedades vistas, no nos proporciona la capacidad de estar san@s y la mayoría de veces se administran sus componentes como paliativos en etapas terminales de la vida, en otras ocasiones lo que se trata es el dolor de una enfermedad de base que se curará. La ausencia de dolor permite que la persona pueda reincorporarse antes a sus actividades habituales y seguir ampliando su desarrollo en sus múltiples facetas.
Y aún en la situación de enfermedad sin solución, pero no terminal, la persona puede recuperar ciertas condiciones físicas (ausencia de dolor) y, consiguientemente, psicológicas (alivio y cierto ánimo), que le permiten seguir evolucionando, realizando actividades placenteras, participando en alguna medida en la sociedad y aportando su valor y así continuar ampliando sus capacidades humanas.
En cuanto a la amapola, gracias a su acción sedante, que permite que el cuerpo se recupere con el sueño, como a sus demás acciones farmacológicas, consigue que ampliemos nuestra capacidad de recuperar la salud.
Los gobiernos, para poder incidir en el bienestar de su ciudadanía, deben garantizar el acceso a las drogas opiáceas con fines medicinales a toda la población que las necesite, ya que son las más efectivas para amortiguar el dolor intenso. Por ello, la Convención Única sobre Narcóticos de NNUU, que legisla sobre este asunto desde principios s. XX y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que es el órgano de seguimiento, deben, desde una perspectiva de derechos humanos, instar a los países productores a que implementen unas políticas adecuadas para asegurar y controlar la capacidad de los cultivos de adormidera y así cubrir todas las necesidades mundiales, en unas condiciones de seguridad de sus productos.
DESARROLLO CULTURAL
El legado escrito y las evidencias arqueológicas nos invitan a conocer las culturas antiguas, a abrir nuestras mentes a otras formas de comportamientos y a aprender de ellas lo que nos puede ser útil, en este caso, de las costumbres relacionadas con la amapola y la adormidera.
Las amapolas representan normalmente elementos de belleza en las manifestaciones artísticas, siendo unas veces símbolo de amor, otras de tributo a la Naturaleza y de bienvenida a la primavera. Para l@s pintor@s, el colorido de sus flores y su explosión en los campos es fuente de inspiración constante y para l@s espectador@s, sus obras contribuyen con su grata visión a nuestra capacidad de disfrutar de la belleza.
En otras ocasiones, son sujetos de una realidad complicada, como la de los cultivos ilícitos de adormidera, y las obras artísticas nos invitan a analizarla, a mirarla con perspectiva; nos muestran también sentimientos humanos y nos invitan a tener una actitud empática o crítica. Todo ello nos enriquece como personas.
![]() |
Día de la Amapola |
Ese día la gente lleva prendido en sus solapas, mochilas, gorros…un alfiler en forma de amapola en su memoria. Los gobiernos, con la declaración oficial de este día y la ornamentación de las calles con amapolas, contribuyen a la capacidad de difusión de este elemento de su cultura y de la historia que representa.
CAPACIDADES ECONÓMICAS
Debido a las dos vertientes de estas especies, quiero decir, a los distintos símbolos que representan: belleza por un lado y potente droga por otro, el desarrollo económico que originan se da por medios muy diferentes.
Ligado a la celebración del Día de la Amapola, hay un aspecto económico nada desdeñable y es que, por ejemplo, para el festejo se utilizan unos 45 millones de amapolas cada año, con unas ventas de unos 20 millones de euros, lo que constituye unos buenos ingresos para sus fabricantes, vendedores y para la Legión Real Británica, fundación que con las ventas de amapolas realiza donaciones a ex militares y sus familias, cubriendo servicios de salud y de bienestar.
Por sus potentes propiedades analgésicas, la adormidera es una planta muy valorada y demandada y los cultivos lícitos asociados a su uso medicinal, reportan grandes beneficios, tanto para las empresas dedicadas a la siembra y recolección, como a los agricultores que cuidan los terrenos y a las farmacéuticas que fabrican los fármacos. Hay que tener en cuenta que sólo determinados países están autorizados a cultivarla, y dentro de ellos, hay limitación de terrenos, de ahí también su alta rentabilidad.
Esto es importante para las comunidades rurales empobrecidas, ya que al estar muy bien pagado les permite vivir mejor. Así, en el valle de Rajasthan, en la India, se cultivan legalmente 44 mil hectáreas de amapola para producir toneladas de morfina y codeína.
![]() |
Campos de opio en Macedonia |
Las bellas contradicciones...
Después de este paseo a través
del mundo de las amapolas, no hay duda de que gozan de gran reconocimiento para
la mayoría de nosotr@s, por su belleza, por ser inspiración de artistas, por
sus aplicaciones medicinales, por los ingresos que reportan…cada especie tiene
su nicho social. Sería casi perfecto si no fuera por la sombra que dibuja la
amapola roja en el mundo agrícola.
Y es que, como decía al principio,
la amapola ocupa cada milímetro de terreno que le dejan y tiene una alta
capacidad de reproducción, ya que cada una puede formar ¡más de 20000 semillas!
Esos tapices maravillosos a nuestros ojos son la pérdida de la cosecha para agricultor@s.
Nuestra paz interior, su lucha…también nuestra lucha, al fin y al cabo, pues de
esos campos bellamente “parasitados” nos nutrimos.
Una de tantas
contradicciones humanas con las que tenemos que ir conviviendo, aunque ojalá tuvieran
todas un aspecto tan decididamente cautivador como las fugaces amapolas.
Adivinanza
“En el monte fue nacido lo que nunca fue sembrado; tiene las patitas verdes y el bonete colorado”.