Empezamos...
Alkanna tinctoria (palomilla de tintes), Fam. Boragináceas.
La raíz de esta planta ha sido muy apreciada por su uso en la obtención de colorantes. Pero cada vez es menos abundante por esta zona y los ejemplares que sobreviven están muy dañados por el ir y venir de l@s paseantes.
 |
Alkanna tinctoria (palomilla de tintes) |
 |
Alkanna tinctoria (palomilla de tintes) |
 |
Alkanna tinctoria |
 |
Alkanna tinctoria (palomilla de tintes) (palomilla de tintes) |
Cakile maritima (oruga de mar), Fam. Crucíferas.
Esta planta con flores poco aparentes, sí llama la atención por sus curiosos frutos, que son unas silicuas indehiscentes en forma de flecha, algo abombadas y que llenan la planta. Sus hojas son crasas y carnosas al tacto y muy divididas.
Se podía encontrar en las dunas pioneras, en primera línea de playa, y en las dunas fijas del interior, al borde de caminos, pero actualmente ha disminuido mucho la población de esta especie en el parque.
 |
Cakile maritima (oruga de mar) |
Calystegia soldanella (campanilla de playa), Fam. Convolvuláceas.
Esta especie está en primera línea de mar, en las dunas primarias y de cara al mar, resistiendo la brisa marina.
Sorprende descubrir flores y de buen tamaño en los lugares más inhóspitos de la playa, ya que en esta ubicación reciben directamente el sol y toda la brisa salina y los vientos bastante fuertes y frecuentes en esta zona. Con sus hojas algo carnosas y sus largos rizomas es una superviviente nata...
 |
Calystegia soldanella (campanilla de playa) |
 |
Calystegia soldanella (campanilla de playa) |
 |
Calystegia soldanella (campanilla de playa) |
Centaurea aspera (tramaladro), Fam. Compuestas.
Hojas lineares características que la diferencia de Centaurea seridis, con la que comparte hábitat. Aquí se encuentra en las dunas fijas.
Las brácteas del involucro floral son más diáfanas y tienen pocas espinas (de 3 a 5 por bráctea). Es muy abundante en lugares alterados, bordes de caminos y campos de cultivo.
Tiene propiedades farmacológicas como colerética y colagoga para problemas hepatobiliares y se ha usado como aperitivo para combatir la anorexia y como digestivo para dispepsias. Una "mala hierba" muy útil...
 |
Centaurea aspera (tramaladro) |
 |
Centaurea aspera (tramaladro) |
Centaurea seridis (arzolla), Fam. Compuestas.
Su cabezuela espinosa es muy característica, con 5 - 9 espinas por bráctea. Las hojas son anchas, grandes y sedosas, aunque las superiores son algo más estrechas, pero nunca tan filiformes com la C. aspera. Y su involucro es bastante más grande.
Una característica de C. seridis es que sus espinas son muy tupidas y cubren toda la cabezuela (como en la foto); no hay espacios "libres" a diferencia de C. aspera. Además la espina central es más larga que el resto...todo esto la hace un poco "peligrosa" si intentamos tocar su llamativa flor, ya que justo por debajo esconde este espinoso involucro.
 |
Centaurea seridis (arzolla) |
 |
Centaurea seridis (arzolla) |
 |
Centaurea seridis (arzolla) |
 |
Centaurea seridis (arzolla) |
Centaurium quadrifolium = linariifolium (centaurea menor), Fam. Gentianáceas.
Planta muy llamativa que destaca del resto de vegetación por su abundante floración y colorido. No es muy abundante en el parque; se encuentra sobre todo en las dunas fijas.
 |
Centaurium quadrifolium = linariifolium (centaurea menor) |
 |
Centaurium quadrifolium = linariifolium (centaurea menor) |
Coris monspeliensis (hierba pincel), Fam. Primuláceas.
Esta pequeña especie pasa inadvertida hasta que florece y se vuelve muy aparente, tanto por su intenso color como por tener abundante floración. Vive en las dunas fijas. Son características sus hojas lineares y apretadas, que recuerdan a las del brezo en miniatura.
Sus flores están agrupadas en un glomérulo terminal y son muy llamativas tanto por el color púrpura de sus pétalos como por el contraste del amarillo de los estambres que surgen de su interior.
Además, el cáliz es muy característico, ya que de él salen numerosas púas o espinas no punzantes a modo de corona que llegan a envolver todo el glomérulo.
 |
Coris monspeliensis (hierba pincel) |
 |
Coris monspeliensis (hierba pincel) |
 |
Coris monspeliensis (hierba pincel) |
 |
Coris monspeliensis (hierba pincel) |
Echium sabulicola (viborera marina), Fam. Boragináceas.
Esta especie de Echium vive en la arena de pleno, entre el primer y segundo cordón dunar. y es una planta casi rastrera, con hojas más o menos suaves. En las dunas fijas ya nos encontramos con Echium vulgare, que se eleva bastante más y tiene sus hojas más ásperas y con pelos casi punzantes.
 |
Echium sabulicola (viborera marina) |
Erodium malacoides (cigüeña malva), Fam. Geraniáceas.
Una típica especie ruderal, con hojas poco lobuladas. Se parece al E. chium, pero se diferencia bien por sus hojas y el tamaño de los frutos. Suele estar en zonas antropizadas, en solares de ciudad, en carreteras, en los bordes de los caminos, etc.
 |
Erodium malacoides (cigüeña malva) |
 |
Erodium malacoides (cigüeña malva) |
Erodium chium (alfilerillo común), Fam. Geraniáceas.
Muy parecido a E. malacoides, pero con hojas más lobuladas y fruto de mayor tamaño. En dunas fijas, cerca de caminos.
 |
Erodium chium (alfilerillo común) |
 |
Erodium chium (alfilerillo común) |
 |
Erodium chium (alfilerillo común) |
 |
Erodium chium (alfilerillo común) |
Erodium laciniatum (alfilerillo), Fam. Geraniáceas.
Esta especie se encuentra en el segundo cordón dunar, en zona de paso, pero algo aislada de las carreteras,muy agrupada. Son características sus hojas divididas y sus largos frutos.
 |
Erodium laciniatum (alfilerillo) |
 |
Erodium laciniatum (alfilerillo) |
 |
Erodium laciniatum (alfilerillo) |
 |
Erodium laciniatum (alfilerillo) |
Imperata cylindrica (cisca), Fam. Poáceas o Gramíneas.
Muy llamativa por el color de su espiga entre blanco y de tacto muy suave al principio, pasando a morado por el color de los estambres y terminando en marrón cuando envejece.
Sus hojas también son muy peculiares porque tienen forma de cintas en distintos tonos de rojo y verde. Se encuentra tanto en el borde de la carretera como en las dunas fijas bordeando los caminos.
 |
Imperata cylindrica (cisca) |
 |
Imperata cylindrica (cisca) |
Lavatera cretica (malva), Fam. Malváceas.
Es una típica "mala hierba" y se encuentra junto a los caminos, en la zonas más habitadas. Su calículo o epicáliz está formado por 3 piezas anchas y soldadas, lo que es una característica que diferencia este género del Gén. Malva, que las tiene libres.
El fruto es un esquizocarpo muy conocido, el típico "panecito" que tod@s cogíamos de pequeñ@s...
 |
Lavatera cretica (malva) |
 |
Lavatera cretica (malva) |
Malcomia littoraea (alhelí de mar), Fam. Crucíferas.
Se encuentra entre las dunas móviles (primeras) y las semimóviles. En el primer cordón dunar se sitúa por detrás de la duna.
Su flor lila con la parte interna blanca contrasta con el verde-azulado de sus hojas postradas sobre la arena. El fruto es muy característico, una silicua dehiscente de sección circular estrecha, muy larga y flexuosa.
 |
Malcomia littoraea (alhelí de mar) |
 |
Malcomia littoraea (alhelí de mar) |
Misopates orontium (becerrilla), Fam. Escrofulariáceas.
Una característica que la diferencia de otras especies del mismo género son sus hojas lineares y opuestas. Está en los bordes de caminos, creciendo en la arena, como todas las del parque.
 |
Misopates orontium (becerrilla) |
 |
Misopates orontium (becerrilla) |
 |
Misopates orontium (becerrilla) |
Scabiosa atropurpurea (escobilla morisca), Fam. Dipsacáceas.
Típica de ambientes ruderales, pero también se encuentra aquí, sobre todo, en bordes de caminos.
Durante todo el año se pueden ver sus características hojas de 2 tipos: las basales son simples y dentadas y las hojas caulinares pinnatipartidas, pero con lóbulos muy estrechos y con el lóbulo terminal más grande. Al florecer aparecen sus escasas flores (inflorescencias) largamente pedunculadas, que luego se transforman en un capítulo algo espinoso.
 |
Scabiosa atropurpurea (escobilla morisca) |
 |
Scabiosa atropurpurea (escobilla morisca) |
 |
Scabiosa atropurpurea (escobilla morisca) |
Veronica arvensis (borroncillo, verónica), Fam. Escrofulariáceas.
Esta especie se diferencia de otras del mismo género en que tiene sus hojas opuestas, además de que sus flores son muy pequeñas y apenas son pedunculadas. Vive en el borde de caminos en las zonas más pobladas
 |
Veronica arvensis (borroncillo, verónica) |
 |
Veronica arvensis (borroncillo, verónica) |
 |
Veronica arvensis (borroncillo, verónica) |
 |
Veronica arvensis (borroncillo, verónica) |
Salsola kali (barrilla pinchosa), Fam. Chenopodiáceas.
Como su nombre indica, están cubiertas de espinas que se forman al final de las hojas. Éstas son casi cilíndricas y carnosas, alternas y apretadas. Las flores aparecen en las axilas de las hojas.
Esta planta se ha utilizado desde la antigüedad para la elaboración de jabón, así como en medicina popular para controlar la presión arterial.
 |
Salsola kali (barrilla pinchosa) |
 |
Salsola kali (barrilla pinchosa) |
Limonium sp. (saladilla, lechuga de mar), Fam. Plumbagináceas.
Típicas de suelos salinos, se encuentran justo alrededor de las malladas, en la zona no encharcada, acompañadas de otras plantas halófilas como Juncus acutus, Scyrpus holoschoenus, Schoenus nigricans o Plantago crassifolia.
Sus hojas son simples y suelen disponerse en roseta basal. Las flores se agrupan en corimbos y son pequeñas y numerosas.
 |
Limonium sp. (saladilla, lechuga de mar) |
 |
Limonium sp. (saladilla, lechuga de mar) |
Aster tripolium (estrella de arroyos, tripolio), Fam. Compuestas.
Es típica de zonas húmeda y salinas del litoral. Aquí se encuentra en malladas secas. Sus tallos son largos y erectos y culminan en una serie de capítulos de flores dispuestos en corimbo.
Los capítulos están formados por flores internas en tubo de color amarillo que contrastan con las flores externas en lengüeta de color violáceo. Aunque no son flores grandes, dada su ubicación contrastan con el resto de vegetación monocolor, por lo que se pueden visualizar bien a cierta distancia.
 |
Aster tripolium (estrella de arroyos, tripolio) |
 |
Aster tripolium (estrella de arroyos, tripolio) |
 |
Aster tripolium (estrella de arroyos, tripolio) |